El costo del descubierto para empresas trepó al 190%, el nivel más alto en 17 años

En apenas 48 horas, la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente —una de las principales vías de financiamiento de las pymes— se disparó del 80% al 190% nominal anual, su máximo desde 2009. La falta de liquidez y la incertidumbre preelectoral paralizan el crédito productivo.

Actualidad21 de octubre de 2025 Infoempresas
80.Tasas-por-descubierto-gal

 ⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Una suba sin precedentes desde 2009

El Banco Central (BCRA) registró que el costo de los adelantos en cuenta corriente para empresas llegó al 190% nominal anual, el nivel más alto desde que se inició la serie estadística, en enero de 2009.

El salto ocurrió entre el martes 14 y el miércoles 15 de octubre, en medio de una crisis de liquidez y una marcada volatilidad en el mercado financiero, que anticipa tensiones cambiarias antes de las elecciones legislativas.

“En apenas dos días, las tasas de descubierto saltaron 20 puntos. En algunos bancos de segunda línea llegaron al 140%”, indicó Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria (CGERA).

El fenómeno encendió alarmas entre industriales y pymes, que dependen de estas líneas para financiar sueldos, proveedores e impuestos.

Motosierras-1200x150-2

Qué está detrás del salto de tasas

Según fuentes del sistema financiero, la escalada comenzó cuando el Ministerio de Economía decidió discontinuar las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), instrumentos que el Tesoro utilizaba para absorber pesos y administrar la liquidez diaria de los bancos.
La eliminación de esas letras generó un faltante abrupto de dinero en el sistema, que derivó en una suba explosiva de tasas.

“La tensión responde al faltante de pesos y a la búsqueda de cobertura en dólares antes de las elecciones”, explicó la administradora Wise Capital.

En paralelo, las tasas de caución bursátil —operaciones a un día de plazo entre inversores— llegaron a tocar picos intradiarios del 93%, aunque cerraron en 20%, y las tasas REPO escalaron temporalmente al 100%.

 

Efecto en las empresas: menos inversión, más defensiva

El economista Jorge Gabriel Barreto analizó el impacto del salto de tasas sobre la actividad privada:

“Cuando el costo financiero se triplica, las empresas cambian su comportamiento: priorizan liquidez sobre expansión. Se frenan compras de maquinaria, se estira el pago a proveedores y se postergan inversiones.”

El costo del crédito de corto plazo se volvió prohibitivamente alto, sobre todo para pymes que dependen de descubiertos o venta de cheques para sostener su capital de trabajo.
Actualmente, los cheques garantizados se negocian en torno al 65% nominal anual, mientras que los no garantizados rondan el 81%, muy por debajo del 190% que marcan los adelantos en cuenta corriente.

“Las empresas están dejando de usar estas líneas, salvo que sea estrictamente necesario”, reconoció Fernández (CGERA).

Gelatto

Un mercado sediento de pesos

El episodio volvió a poner en evidencia la escasez de liquidez que afecta al sistema financiero desde julio.
A partir de la reconfiguración de instrumentos monetarios y la intervención del Tesoro en el mercado de deuda, los bancos redujeron su fondeo al BCRA, lo que encareció el dinero en el mercado interbancario.

En ese contexto, la volatilidad se intensificó:

  • Tasas de caución: llegaron al 93%, cerrando al 20%.

  • Tasas REPO: tocaron el 190% antes de normalizarse.

  • Costo de descubierto: 190%, récord histórico.

“El mercado le puso precio a la incertidumbre. No hay equilibrio entre tasas, dólar e inflación”, sintetizó un operador de la City.

80.Tasas por descubierto 1

El salto de las tasas de descubierto al 190% nominal anual marca un nuevo récord financiero y acentúa el clima de tensión preelectoral.
Mientras el Gobierno intenta sostener la calma cambiaria, las empresas enfrentan el crédito más caro en casi dos décadas, lo que anticipa una contracción de la inversión y del capital de trabajo hacia fin de año.

“Cuando el crédito se frena, la economía se enfría. Es el precio de la inestabilidad”, concluyó Barreto.

Últimas publicaciones
30.Arriazu-Gal

Ricardo Arriazu: “Si Milei no logra un tercio en el Congreso, puede convertirse en un pato rengo”

Infoempresas
Opinión21 de octubre de 2025

El economista advirtió que la Argentina enfrenta dos “cisnes negros” —uno internacional y otro local— y subrayó la importancia política y económica de las elecciones del 26 de octubre. Además, criticó las bandas cambiarias, explicó por qué devaluar no soluciona nada y advirtió que sin poder legislativo, el oficialismo perdería gobernabilidad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña