

Para Ricardo Arriazu, el Gobierno quiere frenar al dólar en seco, pero el mercado duda
Arriazu advierte: hay herramientas, pero no certezas sobre el techo de $1.300
Opinión31 de julio de 2025 Infoempresas


⌚ tiempo de lectura: 2:30 min.
¿Hasta dónde puede llegar el dólar? ¿Qué margen tiene el Gobierno para evitar una escalada en plena transición económica? El reconocido economista Ricardo Arriazu lanzó definiciones clave que no pasaron desapercibidas en el mundo financiero. Durante una presentación ante el Comité de Inversiones de SyC Inversiones, hizo foco en el rol del Banco Central, las reservas, el riesgo país y el futuro inmediato de la economía argentina.
El techo invisible del dólar: $1.300
Arriazu no dejó dudas: “El Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300”. Según su análisis, el BCRA usará todas las herramientas disponibles para evitar que el tipo de cambio supere ese umbral psicológico. Y aunque el esquema actual de bandas deja margen hasta los $1.414, la intención oficial es mantener la calma.
Con reservas líquidas por unos u$s 27.000 millones (sin contar el swap con China) y vencimientos de deuda de menos de u$s 2.000 millones hasta fin de año, el Gobierno tiene espalda, remarcó Arriazu.
Intervención no explícita, pero contundente
Aunque el BCRA no participa de forma directa en el mercado mayorista, la señal es clara: no dejará que el tipo de cambio se dispare. De hecho, la eliminación de las Lefis (Letras de Financiamiento) liberó $10 billones, lo que generó un fuerte excedente de pesos y un desplome de la tasa de interés. Frente a ese desbalance, el Banco Central respondió con una suba agresiva de tasas.
“El BCRA llevó la tasa de interés a la nube para frenar la presión sobre el dólar”, enfatizó el economista.
La economía frente al riesgo electoral
Más allá de los fundamentos financieros, Arriazu advirtió que el verdadero factor de inestabilidad es político: “Mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto”.
Esa incertidumbre condiciona tanto al tipo de cambio como al ingreso de inversiones, incluso cuando hay margen para maniobrar desde lo técnico.
Dólares que vuelven, pesos que presionan
La reciente liberación parcial del cepo generó una fuerte demanda minorista de divisas: cerca de u$s 3.000 millones fueron adquiridos por particulares e ingresaron al sistema financiero como depósitos. Pero toda esa demanda necesita pesos, y la expansión monetaria derivada complicó aún más el panorama inflacionario y cambiario.
Este rebote de liquidez en el sistema empujó al BCRA a recalibrar su estrategia: menor control vía instrumentos financieros, mayor control vía tasa y absorción monetaria directa.
Inflación en baja, salarios en alza
La inflación mostró señales de desaceleración: 1,5% en mayo y 1,6% en junio, con una proyección menor al 2% para julio. Pero Arriazu llamó la atención sobre un fenómeno clave: “Todo lo relacionado con la mano de obra está subiendo mucho más que los alimentos”.
Eso podría alimentar presiones inflacionarias futuras, aun en un contexto de bajo consumo.
Rebote productivo, pero ¿cuánto dura?
El nivel de actividad tocó un pico en abril, con el indicador mensual desestacionalizado en su valor más alto histórico. Sin embargo, Arriazu advirtió que la recuperación es “tremendamente heterogénea” y difícil de sostener.
Citó casos puntuales: las ventas de heladeras crecieron 100% y la industria automotriz repuntó por el crédito en cuotas. Pero advirtió: “Una heladera se compra una vez. El turismo ya se dieron el gusto. Muchas de estas cosas no se van a repetir”.
A eso se suma un fenómeno de enfriamiento progresivo: los depósitos en dólares crecen más que el crédito, lo que reduce el movimiento de fondos hacia el consumo.
Campo, clima y cosecha: ¿la esperanza en 2026?
De cara al futuro, Arriazu proyecta un 2026 con mejores condiciones para el agro. Las razones: mayor humedad del suelo, la aparición de un "niño modelado" y la posible baja de retenciones. La expectativa está puesta en una cosecha que traccione crecimiento y oxigene la economía real.

