Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja.

Según el informe semanal de Invecq Consulting, durante la semana del 10 al 14 de noviembre los salarios registrados perdieron terreno frente a la inflación, el índice de precios volvió a mostrar una ligera aceleración y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una leve mejora de sus reservas internacionales. También se destacó un acuerdo comercial con Estados Unidos y un decreto que elimina el control estatal de aranceles en colegios privados.

15 de noviembre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:45 min

Salarios y poder adquisitivo en retroceso

  • Los salarios registrados avanzaron +1,3% nominal en septiembre, frente a una inflación del 2,1%, resultando en una caída real de -0,8% mensual. En términos interanuales, los salarios registraron un aumento real de +1,4%.

  • El sector privado registrado mostró un descenso intermensual real de -0,7%, y el público de -0,9%, indicando pérdida de tracción en los ingresos públicos también.

Unificadas - Airnet - Gelato

Inflación y canastas básicas

  • El informe registra que durante octubre de 2025 la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) se incrementaron un 3,1% mensual, frente a una inflación estimada de 2,3%.

  • En la segunda semana de noviembre el índice general de precios de Invecq creció 0,7%, lo que ubicó el promedio móvil de cuatro semanas en 2,6%, frente a 2,4% de la semana anterior, evidenciando una leve aceleración.

Reservas del BCRA

  • Las reservas brutas del BCRA cerraron la semana con US$ 40.636 millones, y las reservas netas en US$ 4.061 millones (o US$ 1.311 millones si se descuenta el tramo del swap con EE.UU.).

  • En la semana, las reservas brutas aumentaron cerca de US$ 400 millones (o US$ 200 millones tras descontar el swap), lo cual es una mejora modesta pero relevante en el contexto de acumulación de divisas.

Distribuidora Crise

Medidas de política y regulaciones

  • El Gobierno alcanzó un acuerdo comercial con Estados Unidos, que incluye la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles a determinados rubros: medicamentos, maquinaria, TI, vehículos y productos agropecuarios. Estados Unidos, por su parte, elimina aranceles sobre ciertos recursos naturales y bienes farmacéuticos. El acuerdo incluiría además una ampliación de la cuota para carne de res argentina.

  • Por Decreto 787/2025, el Ejecutivo eliminó el control estatal sobre los aranceles cobrados por los colegios privados. A partir de ahora, los establecimientos pueden fijar los valores libremente, sin autorización previa ni comunicación obligatoria al Estado.

imagen1 resumen 2

Interpretación y riesgos

El reporte evidencia un panorama mixto: por un lado, las reservas del BCRA muestran signos de recuperación; por otro, los salarios pierden poder frente a la inflación y el costo de vida aumenta.
La apertura comercial con Estados Unidos y la liberalización de aranceles educativos son señales de una agenda de liberalización, aunque la velocidad de los ajustes sociales (salarios, acceso, consumo) podría generar tensiones.
 Si la inflación se acelera más allá del promedio móvil observado y los salarios continúan rezagados, el consumo interno podría debilitarse y se retrasaría la recuperación esperada.

Últimas publicaciones
IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja.

Infoempresas
15 de noviembre de 2025

Según el informe semanal de Invecq Consulting, durante la semana del 10 al 14 de noviembre los salarios registrados perdieron terreno frente a la inflación, el índice de precios volvió a mostrar una ligera aceleración y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una leve mejora de sus reservas internacionales. También se destacó un acuerdo comercial con Estados Unidos y un decreto que elimina el control estatal de aranceles en colegios privados.

42.Monotributo-2

El futuro del Monotributo: cuántos lo usan, cómo funciona hoy y por qué el Gobierno evalúa eliminarlo.

Infoempresas
Nacionales15 de noviembre de 2025

El régimen simplificado creado en 1998 concentra hoy a más de 5 millones de inscriptos y se convirtió en la puerta de entrada a la formalidad para trabajadores independientes y pequeños comercios. Sin embargo, el Gobierno analiza su eliminación y reemplazo por un sistema unificado más simple, sin escalones bruscos ni distorsiones entre categorías. Los especialistas advierten que el cambio tendría fuerte impacto fiscal y social.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña