Informalidad laboral, 4 de cada 10 trabajadores están en negro y el mercado laboral retrocede 17 años

Un informe del IIEP (UBA-CONICET) revela que la informalidad alcanzó el 43,2% de los ocupados, el nivel más alto desde 2008. Los más afectados son los jóvenes y los adultos mayores, con tasas que superan el 60%. Los expertos advierten que el problema es estructural y refleja la incapacidad del país para generar empleo formal sostenible.

Actualidad13 de octubre de 2025 Infoempresas
41.Trabajo-Informal-gal

Tiempo de lectura: 2 min

La informalidad en su punto más alto en casi dos décadas

La informalidad laboral volvió a dispararse en Argentina.
Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-CONICET), coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, el 43,2% de los trabajadores ocupados se desempeña sin ningún tipo de cobertura previsional, impositiva o laboral.

Se trata del valor más alto desde 2008, y marca un retroceso de casi dos décadas en materia de empleo registrado.

“Cuatro de cada diez trabajadores están en negro”, señala el estudio, que además advierte que el fenómeno “no es coyuntural, sino estructural”.

Motosierras-1200x150-2

Quiénes son los más afectados

La informalidad afecta de manera desigual a distintos grupos etarios y sectores productivos:

  • Jóvenes de 16 a 24 años: registran una informalidad del 63%, lo que significa que seis de cada diez trabajan sin registrar.

  • Adultos mayores (más de 65 años o 60 en el caso de las mujeres): alcanzan el 51%.

  • Adultos de 45 a 64 años: muestran el nivel más bajo (34,5%).

  • Trabajadores de 25 a 44 años: presentan una tasa promedio del 41,4%, pero representan la mitad del total de informales, ya que concentran el 49% del empleo nacional.

En cuanto al tipo de ocupación:

  • Asalariados informales: 37,7%.

  • Cuentapropistas no registrados: 62,5%.

  • Empleadores: 22,2%.

Los asalariados son el grupo más numeroso dentro del empleo en negro: 63% del total de informales.

 

La penalidad del trabajo informal

La informalidad no solo significa falta de cobertura social, sino también una brecha salarial profunda.
Según el IIEP, el salario promedio de un trabajador informal equivale al 56% del de un empleado formal, es decir, una penalidad del 44%.

“A igualdad de edad, educación, sector y tipo de empresa, un trabajador en negro gana $56.000 por cada $100.000 de uno registrado”, detalla el estudio.

Esto impacta directamente en el consumo, la calidad de vida y la sostenibilidad del sistema previsional.

Magenta horizontal

Un problema que se agrava con la inflación

El informe subraya que la persistencia de la informalidad ocurre en contextos muy distintos: crecimiento, recesión o crisis inflacionarias.

“La elevada informalidad en Argentina no responde solo a los ciclos económicos, sino a un entramado estructural de baja productividad, alta rotación y débil fiscalización laboral.”

La inflación, además, erosiona los ingresos de los trabajadores informales, que carecen de paritarias o actualizaciones automáticas.
En ese contexto, el empleo en negro se convierte en una válvula de escape precaria ante la falta de oportunidades formales, pero sin estabilidad ni derechos.

 

Un problema que atraviesa generaciones

Desde 2008, la tasa de informalidad se mantiene por encima del 35%, con picos que reflejan crisis recurrentes.

“La persistencia de este nivel de informalidad, pese a los distintos contextos macroeconómicos, muestra la dificultad del país para reducir un problema que atraviesa generaciones”, concluye el documento del IIEP.

La falta de políticas sostenidas, incentivos a la formalización y una estructura impositiva que desalienta la contratación en blanco mantienen a casi la mitad de la fuerza laboral argentina fuera del sistema.

41.Trabajo-Informal-1

Con más de cuatro millones de personas trabajando sin registrar, la informalidad laboral se consolida como uno de los mayores desafíos estructurales del país.
Reducirla requerirá algo más que crecimiento económico: será necesario un rediseño integral del mercado de trabajo, con incentivos fiscales, simplificación administrativa y una nueva cultura de formalidad.

Últimas publicaciones
55.Alvarez-Agis

“Lo último que nos conviene es que nos rescate un competidor”: la advertencia de Álvarez Agis sobre el apoyo de EE.UU. al Gobierno

Infoempresas
Opinión13 de octubre de 2025

El economista Emmanuel Álvarez Agis criticó duramente el rescate financiero estadounidense al Gobierno de Javier Milei. Advirtió sobre sus implicancias geopolíticas, la fragilidad del programa económico y el riesgo de repetir “el error del siglo” que —según él— significó el acuerdo con el FMI durante la gestión de Mauricio Macri.

48.Papas-Fritas

McCain así se producen las papas fritas más consumidas del país

Infoempresas
Actualidad13 de octubre de 2025

En alianza con Arcos Dorados, la licenciataria de McDonald’s en Argentina, McCain Foods presentó los resultados del primer Desafío de Agricultura Regenerativa. El programa, auditado por Carbon Group, busca transformar el modelo productivo de los proveedores de papa, reducir el impacto ambiental y asegurar un sistema alimentario sustentable para el futuro.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña