Color esperanza: por primera vez en años, hay más economías regionales en verde que en rojo

El último “Semáforo de Economías Regionales” de Coninagro trajo una buena noticia: en agosto hubo más sectores en crecimiento que en crisis. Con granos, peras y manzanas sumándose al lote de las carnes, las actividades en verde ya superan a las que siguen en rojo.

Actualidad13 de octubre de 2025 Infoempresas
54.Economías-Regionales-gal

Tiempo de lectura:1:45 min

Un panorama con señales de recuperación

Después de varios años de indicadores en rojo, el semáforo que elabora Coninagro para medir la salud de las economías regionales mostró un giro positivo.
Durante agosto, 6 actividades cerraron el mes en verde, 8 en amarillo y solo 5 en rojo, algo que —según la entidad— no ocurría desde hacía mucho tiempo.

“Tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas, que pasaron a verde, mientras que la mandioca ascendió de rojo a amarillo”, detalló el informe.

Gelatto

Cómo se mide el semáforo económico

El relevamiento analiza tres dimensiones clave para cada cadena productiva:

  • Negocio: precios y costos, tanto mensuales como interanuales.

  • Productivo: área, stock y volúmenes de producción.

  • Mercado: evolución de exportaciones, importaciones y consumo interno.

La combinación de estos factores determina si cada economía está en verde (crecimiento), amarillo (estabilidad) o rojo (crisis).

 

Las luces verdes: carnes, granos y frutas en alza

En el grupo de economías “en verde” se consolidaron las cuatro carnes (bovina, porcina, aviar y ovina), a las que ahora se suman granos y peras y manzanas.
Coninagro destacó que estos sectores muestran mejoras simultáneas en los tres componentes:

  • Los precios evolucionaron por encima de la inflación.

  • La producción y el consumo se mantienen sólidos.

  • Las exportaciones crecen de manera sostenida.

Por ejemplo:

  • Granos: 37,2 millones de hectáreas sembradas (+7%) y 131 millones de toneladas producidas (+7%), con exportaciones que treparon 93% interanual.

  • Carne bovina: consumo de 50 kg por habitante/año (+2%) y exportaciones por u$s4.472 millones (+42%).

  • Carne porcina: precio al productor 35% superior al año anterior, con exportaciones que crecieron 510%.

  • Peras y manzanas: producción de 807 mil toneladas (+8%) y exportaciones por u$s436 millones (+49%).

“En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación, acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado”, explicó Coninagro.

Las luces amarillas: equilibrio frágil

En esta zona intermedia se ubican algodón, forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y mandioca.
Son actividades que mantienen cierta estabilidad sin grandes saltos, pero tampoco mejoras pronunciadas.

Algunos datos destacados:

  • Leche: consumo interno en alza (+17%) y exportaciones por u$s1.611 millones (+88%).

  • Cítricos dulces: precios que crecieron 66% interanual, con exportaciones que se multiplicaron por cinco (+484%).

  • Maní: aumento del área sembrada (+21%) y exportaciones por u$s1.395 millones (+66%).

Estas economías muestran un potencial positivo, aunque sensibles a los costos logísticos y a la presión impositiva.

 

Las luces rojas: sectores que siguen en crisis

Cinco actividades permanecen en “zona de peligro”: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, y hortalizas.
El denominador común es la pérdida de rentabilidad: los precios no logran seguir el ritmo de la inflación ni compensar el aumento de costos.

Algunos ejemplos:

  • Arroz: caída real del 50% en el precio al productor, aunque con producción récord (+23%).

  • Papa: pérdida de casi la mitad del valor interanual (-49%).

  • Vino y mosto: consumo interno en retroceso (-16%) y precios que bajaron 15% en términos reales.

  • Yerba mate: pese al aumento del área cultivada (+10%), la producción cayó 11% y los precios siguen rezagados.

“El principal factor de que estas economías estén en rojo es que los precios, en muchos casos, se atrasaron significativamente respecto a la inflación y al aumento de los costos”, aclaró el informe.

 

Comercio exterior: más exportaciones, pero también más importaciones

Coninagro advirtió que, aunque las exportaciones mejoraron en casi todos los rubros, también crecen las importaciones, favorecidas por la apreciación cambiaria y la apertura comercial.
Esto genera competencia externa que presiona los precios locales en varios sectores sensibles.

54.Economías-Regionales-1

El semáforo de Coninagro deja un mensaje de cauteloso optimismo: por primera vez en mucho tiempo, hay más actividades agroindustriales en expansión que en crisis.
El desafío, según la entidad, será consolidar esta mejora con políticas que alivien los costos, mantengan el equilibrio cambiario y potencien las exportaciones.

“El campo está volviendo a mostrar signos de recuperación, pero el verdadero reto es sostenerlos en el tiempo”, sintetizó el informe.

Últimas publicaciones
55.Alvarez-Agis

“Lo último que nos conviene es que nos rescate un competidor”: la advertencia de Álvarez Agis sobre el apoyo de EE.UU. al Gobierno

Infoempresas
Opinión13 de octubre de 2025

El economista Emmanuel Álvarez Agis criticó duramente el rescate financiero estadounidense al Gobierno de Javier Milei. Advirtió sobre sus implicancias geopolíticas, la fragilidad del programa económico y el riesgo de repetir “el error del siglo” que —según él— significó el acuerdo con el FMI durante la gestión de Mauricio Macri.

48.Papas-Fritas

McCain así se producen las papas fritas más consumidas del país

Infoempresas
Actualidad13 de octubre de 2025

En alianza con Arcos Dorados, la licenciataria de McDonald’s en Argentina, McCain Foods presentó los resultados del primer Desafío de Agricultura Regenerativa. El programa, auditado por Carbon Group, busca transformar el modelo productivo de los proveedores de papa, reducir el impacto ambiental y asegurar un sistema alimentario sustentable para el futuro.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña