Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El EMAE de julio mostró una nueva contracción mensual (-0,1%) y la actividad se mantiene 1,5% por debajo de febrero. La inflación semanal aceleró al 1,3%, mientras la pobreza bajó 21 puntos en un año. El Banco Central sumó reservas, pero volvió a endurecer restricciones al dólar.

Sáenz Peña27 de septiembre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:45 min

Estancamiento económico con mejoras sociales

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en julio una leve baja de 0,1% frente a junio, confirmando la tendencia de estancamiento iniciada en febrero de 2025. A nivel interanual, la actividad creció 2,9%, y en el acumulado del año avanzó 5,6%, pero sigue 1,5% por debajo del nivel de febrero.

En contraste, los indicadores sociales mostraron una mejora significativa: según el INDEC, la pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre de 2025, frente al 52,9% de 2024. La indigencia también retrocedió con fuerza: pasó de 17,9% a 6,9%, es decir, 11 puntos menos en un año.

La explicación principal está en la desaceleración de la inflación, que alivió los ingresos reales de los hogares más vulnerables.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Inflación en leve repunte

Según el IPC Invecq, los precios aumentaron 1,3% en la cuarta semana de septiembre, acelerando respecto a la semana anterior (0,6%). El promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,1%, frente al 1,9% previo.

Aunque se mantiene en niveles bajos respecto al 2024, la dinámica de precios muestra cierta volatilidad en rubros sensibles como alimentos y bebidas.

Reservas y financiamiento

El Banco Central cerró la semana con US$41.238 millones de reservas brutas y US$7.383 millones de reservas netas, lo que representó un incremento semanal de US$1.457 millones. El impulso vino de la liquidación extraordinaria del agro, que permitió recomponer posiciones tras semanas de ventas netas.

Por su parte, el Tesoro logró un rollover del 130,2% en la licitación de deuda: adjudicó $7,339 billones y obtuvo financiamiento neto por $1,7 billones. Un 53% de la demanda se concentró en bonos dólar linked, lo que refleja la preferencia de los inversores por instrumentos atados al tipo de cambio.

Unificadas - Airnet - Gelato

Cepo reforzado y medidas para el agro

El BCRA reestableció la restricción cruzada a individuos: quienes compren dólares en el MULC no podrán operar en el mercado financiero (MEP o CCL) por 90 días. La medida apunta a evitar el arbitraje de divisas, en un contexto donde la liquidación del agro aportó US$1.870 millones en tres días, pero las compras oficiales fueron solo de US$400 millones.

Además, el Gobierno eliminó de forma transitoria las retenciones a las exportaciones de granos, con un cupo de US$7.000 millones, que ya fue agotado. También se suspendieron las retenciones a las carnes aviar y bovina, vigentes sin cupo hasta el 31 de octubre.

2.Resúmenes-Semanales-5

La semana dejó una foto mixta: la economía no logra salir del estancamiento, aunque la mejora en pobreza e indigencia muestra el alivio que generó la baja inflacionaria. El BCRA recompuso reservas, pero reforzó el cepo, y el Tesoro consiguió financiamiento a costa de más deuda en dólar linked. En paralelo, el Gobierno apuesta a las retenciones cero para captar divisas y sostener la calma cambiaria.

Últimas publicaciones
29.Gasto-Público-e-Impuestos

Reforma fiscal: IDESA propone que “quien gasta sea quien cobre los impuestos”

Infoempresas
Nacionales11 de noviembre de 2025

Un informe de IDESA plantea que la prioridad de la reforma fiscal no debe ser reducir la presión tributaria, sino eliminar impuestos distorsivos y mejorar la calidad del gasto público mediante un principio de correspondencia fiscal: que el nivel de gobierno que decide un gasto sea responsable de recaudar los fondos para financiarlo.

28.Clase-Media

La clase media argentina se achica: 6 de cada 10 trabajadores dicen que su empleo solo les permite “subsistir”

Infoempresas
Actualidad11 de noviembre de 2025

Un estudio de la fundación Pensar reveló que apenas el 43% de los hogares argentinos se mantiene dentro de la clase media, mientras que el 52% cayó a la clase baja. El informe advierte sobre la pérdida de poder adquisitivo, el deterioro del trabajo formal y la desaparición del “consumidor aspiracional” que definió a este sector durante décadas.

27.Reforma-Laboral

Reforma laboral: el desafío de generar empleo formal y competitivo en Argentina

Infoempresas
Actualidad11 de noviembre de 2025

Un informe de IDESA advierte que más de la mitad de los trabajadores argentinos están en la informalidad o en empleos de baja productividad. Plantea que, sin una reforma profunda del sistema laboral, el crecimiento económico no alcanzará para crear trabajo formal de calidad. Los principales obstáculos: altos costos no salariales, convenios obsoletos y despidos imprevisibles.

IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Infoempresas
Sáenz Peña10 de noviembre de 2025

El informe semanal de Invecq Consulting muestra un escenario de desaceleración en la industria y la construcción, junto a una inflación que volvió a acelerarse levemente en noviembre. Las reservas del Banco Central mejoraron por recomposición de encajes, mientras el Gobierno avanza en la desregulación de sectores productivos, como la vitivinicultura y los productos fitosanitarios.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña