
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El Gobierno acelera la desregulación: baja de impuestos, cambios en SENASA y superávit fiscal Nuevas medidas apuntan a desburocratizar sectores clave y consolidar el orden económico
El dato del INDEC trae alivio: la inflación bajó a 2,8% en abril. Sin embargo, sectores clave aún no repuntan y crecen las dudas sobre el tipo de cambio y la acumulación de reservas
Opinión19 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:50 min.
El nuevo dato de inflación publicado por el INDEC trajo una buena noticia: 2,8% de aumento en abril y una inflación núcleo de 3,2%, que acumula 12,2% en lo que va del año. Se trata de un logro para el Gobierno, que defiende el nuevo régimen cambiario como pilar del orden fiscal y monetario. Sin embargo, la desaceleración de precios no se traduce en una recuperación económica palpable.
El cambio en el régimen de bandas no implicó una devaluación ni una suba descontrolada de precios, como se temía. Incluso, la inflación de marzo (3,7%) parece haber sido el reflejo de un modelo anterior que ya no servía como ancla de expectativas. Pero más allá de este éxito relativo, el interrogante es claro: ¿alcanza con controlar la inflación para reactivar la economía?
Sectores rezagados y tipo de cambio bajo la lupa
El consumo de bienes durables, la construcción y otros sectores clave siguen por debajo de los niveles de actividad de 2023. La apreciación del peso, sostenida por una política cambiaria que mantiene al dólar cerca del piso de la banda, pone en jaque la competitividad de las exportaciones y de las industrias que compiten con importaciones.
Además, la acumulación de reservas del BCRA no se consolida. Sin dólares en caja, el país no logra bajar significativamente su riesgo país, que si bien cayó por debajo de los 700 puntos básicos, aún se mantiene en niveles altos e incompatibles con el acceso al crédito internacional.
El factor político y el dilema de fondo
En un año electoral, la estabilidad económica también depende del clima político. Aunque el oficialismo muestra avances en la desinflación y el ajuste fiscal, los reveses legislativos y la falta de consensos para reformas estructurales siembran dudas sobre la sostenibilidad del rumbo económico.
El desafío sigue siendo crear condiciones reales para el crecimiento, fomentar la inversión y recuperar la confianza de los mercados. El control de la inflación es apenas una parte del camino: sin reservas, sin crédito externo y con un tipo de cambio discutido, el despegue económico aún parece lejano.
👉 Además, la persistencia de controles cambiarios sobre la operatoria de las empresas, sumada a la falta de un tipo de cambio realmente competitivo, podría derivar en un nuevo ciclo de ajustes en el futuro, lo que genera cautela entre los inversores y limita decisiones de largo plazo.
El Gobierno acelera la desregulación: baja de impuestos, cambios en SENASA y superávit fiscal Nuevas medidas apuntan a desburocratizar sectores clave y consolidar el orden económico
El dato del INDEC trae alivio: la inflación bajó a 2,8% en abril. Sin embargo, sectores clave aún no repuntan y crecen las dudas sobre el tipo de cambio y la acumulación de reservas
Consolidación institucional, nuevos socios y foco en la formación empresarial marcan el rumbo de la entidad chaqueña