El gobierno desregula las economías regionales de la fruta: ¿qué cambia para los productores?

Menos burocracia y más flexibilidad para la producción y exportación

Nacionales12 de febrero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos 

La reciente decisión del Gobierno de desregular la industria frutícola marca un punto de inflexión en el sector agroexportador argentino. Con la implementación de la Resolución 21/25, se eliminan barreras burocráticas, se flexibilizan las normas de envasado y se simplifican los requisitos de exportación, lo que promete mayor competitividad y agilidad para los productores.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Principales cambios de la desregulación

La normativa impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca reducir los trámites que obstaculizan la producción y exportación de frutas. Entre las modificaciones más relevantes se destacan:

  • Eliminación de la habilitación de instalaciones y de la necesidad de revalidarlas anualmente.
  • Libre elección de envases por parte de los productores, sin imposiciones estatales.
  • Supresión de los permisos de autorización de cosecha, permitiendo a los productores decidir cuándo recolectar sus frutos.
  • Desaparición de las restricciones a la exportación por tipología de fruta, permitiendo la comercialización de productos de diversas calidades según la demanda del mercado.

Un cambio impulsado por la necesidad del sector

Sturzenegger compartió un caso paradigmático que detonó esta reforma. Walter Javier Detzel, un productor frutícola, le relató cómo debía embalar sus sandías en envases exigidos por normativa, solo para luego desarmarlos en el barco y adaptarlos a los requerimientos del comprador. Esta experiencia expuso la complejidad de las regulaciones vigentes y motivó la decisión de reestructurar desde cero la normativa.

El ministro resaltó que el único rol fundamental del Senasa debe ser la vigilancia sanitaria para evitar plagas y enfermedades, así como la emisión de certificados fitosanitarios necesarios para la exportación. Con esta nueva regulación, los productores solo deberán informar su actividad al organismo, facilitando la respuesta ante eventuales emergencias sanitarias.

Unificadas - Raíces - Petrogar

Impacto en la industria frutícola

Con estas medidas, se espera:

Menos trámites administrativos, reduciendo costos y tiempos de espera.
Mayor flexibilidad en la producción y exportación, adaptándose mejor a la demanda global.
Optimización de los recursos del Senasa, permitiéndole concentrarse en aspectos sanitarios de mayor valor agregado.

La iniciativa se enmarca en la política de desregulación impulsada por el presidente Javier Milei, buscando favorecer la competitividad y la libertad de los productores en toda la cadena productiva.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña