
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
La Ley Bases y la liberalización económica marcan un antes y un después en el sector de combustibles, generando nuevas dinámicas y desafíos para empresarios y operadores
Nacionales05 de diciembre de 2024 InfoempresasTiempo de lectura: 2:15 minutos
Un cambio histórico en el sector de combustibles: el impacto de la Ley Bases
La presidencia de Javier Milei ha transformado profundamente el sector energético con la reglamentación del capítulo energía de la Ley Bases y una serie de medidas de liberalización económica. Estas reformas no solo eliminan antiguos mecanismos de control estatal, sino que modifican de manera drástica la relación entre compañías petroleras y Estaciones de Servicio, generando un impacto significativo entre los empresarios.
Uno de los cambios más relevantes fue la derogación del decreto 1060/00, que durante más de dos décadas estableció límites a los contratos de abastecimiento exclusivo entre petroleras y operadores minoristas. Según Marcelo Saleme Murad, abogado asesor de empresas, esta medida representa un cambio de paradigma. “La eliminación de este decreto permite que las relaciones contractuales se rijan exclusivamente por el Código Civil, sin intromisión estatal. Esto otorga mayor libertad a las partes para negociar los términos y condiciones de los acuerdos”, afirmó.
La liberalización económica: entre oportunidades y riesgos
En paralelo, la liberalización económica impulsada por la Ley Bases incluyó el abandono de los precios de referencia y la eliminación de la Ley de Abastecimiento, que durante años funcionó como un freno para posibles abusos en la cadena de suministro. Estas reformas fueron acompañadas por la apertura del mercado a compañías extranjeras, un movimiento que, según el abogado tributarista especializado en el sector de combustibles Tomás Balzano, generó profundas transformaciones.
“Permitir la entrada directa de jugadores internacionales, combinado con la falta de acción gubernamental en la regulación de precios, marcó un antes y un después. Esto impactó tanto en la estructura de costos como en la capacidad de negociación de las Estaciones de Servicio frente a las grandes petroleras”, aseguró Balzano.
No obstante, advirtió que “la libertad contractual, si bien es positiva en términos de flexibilidad, puede derivar en desequilibrios significativos, dejando a las estaciones más pequeñas en una posición de desventaja frente a las petroleras”. Por su parte, operadores independientes explicaron que si bien estas medidas buscan fomentar un mercado más dinámico y competitivo, también han encendido alarmas entre los colegas de menor porte que deben competir con grandes corporaciones que cuentan con mayores recursos y poder de mercado.
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro
Con tickets promedio 176% más altos, más ventas y consumidores exigentes, el comercio online redefine el consumo en Argentina