Argentina logra superávit fiscal, pero enfrenta desafíos de crecimiento económico

Según un informe del FMI, Argentina es el único país de Sudamérica en alcanzar superávit fiscal en 2024, aunque con una contracción de su actividad económica

Nacionales28 de octubre de 2024 Infoempresas

Tiempo de lectura: 2 minutos, 12 segundos 

Argentina se destaca en Sudamérica al ser el único país en registrar un superávit fiscal, según el reciente informe "Perspectivas Económicas - Las Américas" del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este logro, inédito en los últimos 16 años, ha sido atribuido a la firme implementación de un programa económico que ha permitido, además, una recomposición de las reservas y una reducción de la inflación a un ritmo mayor al esperado. Sin embargo, el FMI advierte que la economía argentina es la única en la región que muestra una contracción en su actividad económica.

En el primer semestre de 2024, Argentina alcanzó un superávit fiscal significativo, según el FMI. Esto se debe a una baja en el gasto primario del gobierno, que pasó del 35,3% del PIB en 2023 al 30,2% este año. El informe proyecta que Argentina cerrará 2024 con un superávit fiscal equivalente al 1,8% del PIB, y estima que podría alcanzar el 2,9% para 2025. Este ajuste fiscal, sin embargo, no ha sido suficiente para contrarrestar la contracción de alrededor del 3,5% del PIB previsto para este año. Este superávit, aunque positivo, genera expectativas sobre la necesidad de mayor impulso en la actividad económica.

Distribuidora Salta - 3

El FMI señala que, aunque se vislumbran algunos signos de estabilización económica, el crecimiento sigue siendo desigual entre los sectores y que la recuperación es lenta. A pesar de estos desafíos, se prevé un crecimiento económico en torno al 5% para 2025. Este avance dependerá, en gran medida, de que el país mantenga una evolución sostenida en sus políticas monetarias, cambios y estructuras. la importancia de realizar ajustes continuos para preservar los logros alcanzados.

En contraste con los demás países de América del Sur, que experimentan crecimiento económico, Argentina muestra una tendencia opuesta. No obstante, el FMI considera positivo que la inflación, que se espera cerrar el año en torno al 140%, podría descender hasta aproximadamente el 45% para finales de 2025.

Raices - 1200 x 150 - 2

Este escenario refleja el desafío que enfrenta Argentina: mantener la estabilidad fiscal en un entorno de ajustes, sin sacrificar la actividad económica. Los datos del FMI sugieren que el país tiene una oportunidad para consolidar este superávit fiscal en los próximos años, con el potencial de generar condiciones más estables para su economía y para el crecimiento futuro.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña