Qué vende Argentina al mundo: los 10 principales productos de exportación y sus destinos.

Los datos del último informe oficial muestran que las exportaciones argentinas siguen concentradas en productos agroindustriales y derivados energéticos. Los diez rubros principales representan más del 70% de las ventas externas del país. Brasil, China, Estados Unidos, la Unión Europea y el sudeste asiático conforman los destinos más relevantes.

Actualidad17 de noviembre de 2025 Infoempresas
43.Exportaciones

Tiempo de lectura: 2 min

Un perfil exportador todavía dominado por el agro

El informe detalla cuáles son los 10 bienes que más exporta la Argentina y a qué mercados llegan.
La estructura continúa liderada por productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, acompañados por una creciente participación del sector energético.

Los bienes más vendidos al mundo son:

1) Complejo sojero

Incluye harina, pellets, aceite y porotos.
Es el principal exportador del país y concentra una porción significativa del total.
Destinos centrales: China, India, Vietnam y la Unión Europea.

2) Maíz

Producto clave del agro argentino.
Destinos: Vietnam, Argelia, Egipto y países de Sudamérica.

3) Trigo

Exportación estratégica en años de buena cosecha.
Destinos: Brasil, países africanos y del sudeste asiático.

4) Carne bovina

Particularmente cortes congelados y enfriados.
Destinos: China, Chile, Europa y EE.UU.

5) Litio

Uno de los sectores de mayor crecimiento, con fuerte demanda global.
Destinos: China, Corea del Sur, Japón y otros mercados vinculados a electromovilidad.

6) Petrolíferos y derivados

Incluye crudo, gas y subproductos.
Destinos: Estados Unidos, Chile y Asia.

7) Automóviles y autopartes

Principalmente destinados al mercado regional.
Destino dominante: Brasil.

8) Maní y derivados

Argentina es uno de los principales exportadores del mundo.
Destinos: Europa, Argelia, Rusia y países de Medio Oriente.

9) Pesca (langostino y merluza)

Uno de los complejos más dinámicos del sur argentino.
Destinos: España, Italia, China y Estados Unidos.

10) Cebada

Tanto forrajera como cervecera.
Destinos: China, Arabia Saudita y países europeos.

Don Emilio - 1200 x 150

Los destinos: dónde se vende más

La estructura geográfica de exportaciones confirma un patrón estable:

• Brasil

El principal socio comercial, especialmente para autos, trigo y manufacturas industriales.

• China

Gran comprador de porotos de soja, carne bovina y subproductos agroindustriales.

• Estados Unidos

Demanda energía, minerales, aluminio y productos industriales.

• Unión Europea

Importa alimentos procesados, vinos, pesca, maní y complejos agroindustriales.

• Sudeste asiático

Mercados como Vietnam, Indonesia y Malasia crecen como compradores de maíz, harinas y carne.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Qué desafíos enfrenta Argentina para diversificar

El informe señala tres desafíos estructurales:

  1. Alta concentración en pocos productos.

  2. Dependencia del clima y de la volatilidad internacional (commodities).

  3. Baja participación de bienes de alto valor agregado.

La competitividad argentina continúa condicionada por la infraestructura logística, la presión fiscal y los costos internos.

43.Exportaciones 1

Mirada a futuro

La expansión energética (Vaca Muerta) y el desarrollo minero (litio) pueden modificar la matriz exportadora en los próximos años.
 A su vez, el Gobierno apunta a mejorar acuerdos comerciales y reducir trabas para incrementar la inserción en mercados de alto poder adquisitivo.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña