La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Actualidad17 de noviembre de 2025 Infoempresas
39.Reciclado

Tiempo de lectura: 2 min

Un sector que sufrió la recesión más que otros

La cadena del reciclado está directamente vinculada a la producción industrial y al consumo masivo. Con la caída simultánea de ambos, el impacto fue inmediato:

  • Las fábricas redujeron compras de materia prima reciclada.

  • El mercado interno acortó sus volúmenes.

  • Muchas industrias priorizan material virgen por su bajo precio internacional.

El resultado es un colapso de precios en toda la cadena de residuos recuperados.

Magenta horizontal

Los precios se desplomaron

Según el relevamiento citado en el informe:

  • El cartón cayó más del 50% respecto del año pasado.

  • El plástico PET —antes altamente demandado por bebidas y alimentos— perdió entre 30% y 40% de su valor.

  • Materiales como metales, aluminio y vidrio también mostraron descensos, algunos por debajo de su punto de equilibrio.

Empresas recicladoras afirman que no hay compradores suficientes, y las cooperativas señalan que muchas veces deben acumular material sin vender, lo que encarece costos de almacenamiento.

Impacto directo en recuperadores urbanos

El derrumbe de precios afecta de manera crítica a las cooperativas de cartoneros y recicladores, que dependen del valor del material para sostener sus ingresos.
Muchas organizaciones denuncian que:

  • Se pagan valores “de miseria”

  • Se trabaja a pérdida

  • Aumenta la informalidad porque hay quien ofrece muy por debajo de la referencia.

El ingreso mensual de un recuperador puede caer hasta un 40%, empujando a muchas familias a situaciones de mayor vulnerabilidad.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Por qué se frenó la demanda

La explicación combina tres factores clave:

1) Caída del consumo masivo

Con menos actividad comercial y productiva, se generan menos envases y menos rotación de mercaderías.

2) Producción industrial en baja

Industrias de alimentos, bebidas, envases y papel trabajan con menor capacidad y recortan insumos.

3) Precios internacionales más bajos

El valor del plástico y del cartón virgen cayó en el mercado global, lo que hace que muchas empresas lo elijan en lugar del reciclado.

Empresas y cooperativas piden políticas de emergencia

El sector reclama medidas temporales y de mediano plazo para sostener la actividad:

  • Precios sostén para materiales reciclados estratégicos.

  • Créditos blandos para pequeñas plantas recicladoras.

  • Programas de compras públicas sustentables, especialmente en envases y papel.

  • Incentivos para la economía circular, con esquemas similares a los de países que lograron estabilizar el mercado.

Sin intervenciones, advierten que podrían cerrar plantas de clasificación, puntos verdes y centros de acopio, afectando empleo e inclusión social.

39.Reciclado 1

Un sector clave para la economía circular

Argentina genera más de 45.000 toneladas diarias de residuos, de las cuales solo una parte mínima se recupera.
Las cooperativas cumplen una función ambiental y social central: transforman residuos en materia prima y evitan que toneladas de materiales lleguen a rellenos sanitarios.

Pero sin demanda ni precios razonables, la cadena pierde sustentabilidad.
Expertos consultados coinciden: si la industria del reciclado colapsa, retrocede toda la política ambiental.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña