Gobierno argentino privatizará la empresa de peajes Corredores Viales. ¿El Chaco está incluido?

La administración nacional transfiere el control de las rutas principales al sector privado, buscando reducir costos y mejorar la eficiencia

Nacionales18 de octubre de 2024 Infoempresas

Tiempo de lectura: 2,00 minutos

En una decisión que marca un nuevo capítulo en la administración de la infraestructura vial, el Gobierno argentino ha anunciado la privatización de Corredores Viales S.A., encargada de gestionar más de 6,000 kilómetros de rutas y autopistas en el país. La medida promete un ahorro de $5,600 millones y busca optimizar la calidad del servicio, tras señalarse un déficit y fallas operativas.

La decisión de privatizar Corredores Viales S.A. fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien afirmó que el déficit de $30 millones y el incumplimiento de estándares motivaron esta acción. La medida permitirá que empresas nacionales e internacionales, que cumplan con ciertos requisitos de seguridad y financiamiento, asuman la gestión de rutas clave en provincias como Santa Fe, Buenos Aires, y Córdoba.

Centini - gif

Se espera que la privatización no solo reduzca los costos de mantenimiento para el Estado, sino que también mejore la eficiencia y condiciones de las rutas. El Gobierno apuesta a que el sector privado impulse una mayor calidad en los servicios y mejore la infraestructura de tránsito, contribuyendo así a la economía nacional.

Corredores Viales S.A. tiene bajo su administración más de 6,000 kilómetros de rutas que abarcan diez tramos de autopistas en provincias clave del país, incluyendo Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Corrientes, Misiones, San Luis, Córdoba, Santa Fe, y Mendoza. Además, esta empresa también gestiona el acceso Riccheri, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, conectando áreas vitales para el tránsito y el transporte nacional.

Corredores Viales S.A. se une a la lista de empresas públicas, como Aysa y Enarsa, que están en la mira para ser privatizadas bajo la Ley Bases, en un contexto de políticas de ajuste económico y austeridad.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña