
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Una nueva ley busca aumentar la transparencia fiscal para los consumidores, exigiendo que las facturas detallen los impuestos incluidos en los precios de bienes y servicios
Nacionales14 de octubre de 2024 InfoempresasA partir de enero de 2025, los comercios deberán detallar los impuestos incluidos en los precios de bienes y servicios, impulsando una mayor transparencia fiscal. Conoce las claves de esta y normativa cómo afectarán a consumidores y proveedores.
Con esta medida, el consumidor podrá ver desglosado cuánto paga en impuestos, haciendo más evidente el costo real de los bienes y servicios adquiridos. En la actualidad, muchos de estos tributos están "ocultos" dentro de los precios, lo que genera una percepción distorsionada sobre el valor real de los productos. Al conocer cuanto se destina a impuestos como el IVA.
Para los comerciantes, esta medida trae consigo ciertos desafíos. La implementación de estos cambios requerirá ajustes en los sistemas de facturación y publicación de precios, con sanciones previstas para aquellos que no cumplan. De hecho, el incumplimiento de esta normativa puede resultar en clausuras temporales de los establecimientos.
Hasta ahora, los consumidores desconocían la cantidad exacta de impuestos incluidos en el precio final de los productos y servicios que adquirirían. La nueva normativa corregirá esa falta de información, exigiendo que los contribuyentes inscriptos en el IVA se desglosen en la factura el tributo correspondiente a cada operación.
La implementación de esta normativa responde a la creciente demanda de transparencia fiscal por parte de los consumidores. En muchos casos, los clientes no sabían cuántos impuestos pagaban por un producto o servicio, lo que generaba confusión y, en ocasiones, desconfianza. Ahora, con el desglose obligatorio de los impuestos, el consumidor tendrá un mayor control sobre la información que recibe.
Además, esta normativa también busca fomentar la educación fiscal . Al saber cuánto se paga de impuestos, los consumidores podrán comprender mejor cómo se estructura el precio final de los productos y servicios que adquieren. Esta iniciativa se alinea con prácticas implementadas en otros países, como la Unión Europea, donde es común que las facturas detallen los impuestos.
A pesar de los desafíos iniciales, esta normativa presenta una serie de oportunidades a largo plazo para los comerciantes. Al ofrecer mayor transparencia en los precios , los negocios que implementen rápidamente estos cambios podrían mejorar la confianza de sus clientes. En un contexto de constante fluctuación de precios, como el que vive actualmente Argentina, la claridad en la facturación podría ser un diferenciador clave para atraer y fidelizar consumidores.
Además, la normativa también podría incentivar a las provincias y municipios a adoptar normativas similares. De hecho, la ley invita a las provincias ya la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar normas que detallen los impuestos provinciales y municipales , como el Impuesto sobre los Ingresos Brutos . Esto permitiría a los consumidores obtener una imagen aún más completa del impacto de los impuestos en el precio final de los bienes y servicios.
En resumen, a partir de enero de 2025, los consumidores tendrán acceso a información más clara y detallada sobre los impuestos incluidos.transparencia fiscal.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.