Dólar post-elecciones: por qué la baja fue limitada pese al rally de bonos y acciones

Tras el resultado legislativo, el dólar mayorista y el MEP retrocedieron alrededor de 7%, pero no profundizaron la caída. Reportes de mercado apuntan a posiciones ya cubiertas, adelantos de importaciones, expectativa de compras del BCRA para recomponer reservas y vencimientos próximos (BOPREAL) como factores que pusieron un piso a la cotización.

Actualidad04 de noviembre de 2025 Infoempresas
42.Dolar

Tiempo de lectura: 1:45 min

Qué pasó en la primera rueda

El día posterior a la elección, el mercado celebró: bonos con subas de hasta 24% (AE38D) y acciones con saltos de hasta 48% en dólares (Grupo Supervielle). En ese contexto, el dólar mayorista cayó 7,2% (de $1.485,92 a $1.378,92) y el MEP retrocedió 7% hasta $1.440,79, una corrección acotada frente a lo que algunos operadores esperaban.

Raices - 1200 x 150 - 2

Por qué no cayó más: las cuatro anclas

  1. Posiciones ya cubiertas y adelantos de importaciones. Casas de bolsa señalaron que una parte relevante de la demanda potencial ya estaba “hedgeada” y que hubo compras adelantadas de importadores, por lo que el flujo vendedor adicional fue limitado.

  2. Vuelta a la “señal de precios” sin intervenciones. Analistas remarcaron que, sin intervenciones cambiarias, el mercado necesitaba rearmar su contrafactual y testear niveles, lo que moderó la apreciación del peso.

  3. Expectativa de acumulación de reservas. Se descuenta que el BCRA podría convalidar compras para reforzar reservas en línea con las metas, lo que actúa como piso para el tipo de cambio. Incluso circularon versiones de compras en la primera rueda.

  4. Vencimientos en el horizonte. En noviembre el Central afronta pagos del BOPREAL serie 3 por US$1.000 millones, un recordatorio de que la demanda de divisas sigue presente.

Gelatto

Dinámica intradiaria: piso y rebote

Durante la rueda, el tipo de cambio tocó un mínimo cercano a $1.330 y luego rebotó; para consultoras, ese comportamiento sugiere testeo de niveles y cobertura táctica más que una tendencia sostenida a una apreciación mayor del peso.

14.Dolar  1

Y ahora qué mirar?

  • Trayectoria de inflación “2% mensual” y su traducción a expectativas cambiarias. Si se sostiene, aprecia el techo de referencia implícito que monitorea el mercado.

  • Ritmo de compras del BCRA y datos de reservas netas.

  • Flujos de carry trade en pesos, que muestran mayor interés pero aún no son el driver principal.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña