Impulsan un impuesto a las grandes transferencias de capital para frenar la fuga de dólares

El bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto para crear el Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital, con el objetivo de “transformar la fuga en desarrollo nacional”. Según estimaciones, en lo que va del año ya se habrían fugado u$s18.000 millones.

Actualidad22 de octubre de 2025 Infoempresas
67.Grandes-Transferencias

 ⌚ Tiempo de lectura: 2 min.

Frenar la fuga y financiar el desarrollo

El bloque de diputados de Unión por la Patria, encabezado por Máximo Kirchner, presentó en el Congreso un proyecto de ley para crear un nuevo tributo sobre las grandes transferencias internacionales de capital.

La propuesta apunta a gravar las operaciones financieras que implican la salida de divisas del país, tanto en el sistema bancario tradicional como en mercados bursátiles y plataformas digitales —incluidas las criptomonedas—.

El objetivo, explicaron los legisladores, es “convertir la fuga de dólares en inversión productiva, universidades, hospitales y políticas sociales”.

“Entre abril y agosto se fugaron u$s18.000 millones. Es hora de idear una salida: que cada dólar que se va, deje algo para el país”, señaló Kirchner.

Unificadas - Airnet - Gelato

Un impuesto para “recuperar lo que se va”

El Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital (IGTIC) está diseñado como una herramienta de “soberanía económica y justicia fiscal”, destinada a registrar los flujos de salida de divisas y aprovechar una porción mínima de esos movimientos.

Según el texto, la medida no penaliza al que invierte o importa, sino que busca “corregir la desigualdad estructural de quienes se llevan la riqueza sin dejar valor agregado”.

El gravamen alcanzaría principalmente a empresas y personas físicas con operaciones de gran volumen.

“Ponele que bajamos del 3,5% de Brasil a un 3%. Eso significaría unos u$s540 millones anuales, que podrían destinarse a salud, universidades y provincias”, detalló Kirchner.

 

Criptomonedas, bolsas y salida de capitales

Uno de los puntos más novedosos del proyecto es la inclusión de operaciones con criptoactivos, un canal que —según el documento— hoy escapa a todo control estatal.
Argentina es el país con mayor uso de criptomonedas de América Latina, con un flujo anual estimado en u$s91.000 millones, gran parte fuera del sistema formal.

“Si alguien decide sacar dinero a través de exchanges, bolsas o sociedades de inversión, eso tiene que tener una penalidad”, afirmó el diputado.

Además, el proyecto propone que la AFIP y el Banco Central desarrollen un sistema unificado de monitoreo de transferencias, tanto locales como internacionales, para evitar maniobras de evasión o triangulación.

Distribuidora Crise

A qué se destinaría la recaudación

El texto detalla una asignación específica para los fondos recaudados, con el fin de reforzar áreas críticas del gasto público:

  •  Salud: infraestructura hospitalaria y equipamiento.

  •  Universidades públicas: becas, recomposición salarial e inversiones en ciencia y tecnología.

  •  Seguridad social: refuerzo de jubilaciones, bonos previsionales y programas del ANSES y PAMI.

  •  Provincias y municipios: obras de educación, vivienda y vialidad, con un porcentaje obligatorio para recomposición salarial en los sectores de salud y educación.

Kirchner sostuvo que el proyecto “no busca castigar al capital, sino retener parte de lo que el país pierde cada año”, y lo vinculó con la necesidad de “pasar del rechazo al ajuste a la construcción de alternativas concretas.”

 

Contexto político y económico

La iniciativa surge en medio de un debate creciente sobre la fuga de capitales y la dolarización de carteras, en un año marcado por la contracción del crédito y las altas tasas de interés.

El legislador advirtió que varias provincias enfrentan problemas de liquidez para pagar salarios y deudas en dólares, y consideró que la medida podría dar aire fiscal y previsibilidad a los gobiernos locales.

“Hay provincias con deuda en moneda extranjera y compromisos de coparticipación. Este impuesto podría ser una herramienta concreta para sostenerlas”, remarcó.

67.Grandes Transferencias 1

El Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital reaviva la discusión sobre el control de los flujos financieros y el rol del Estado en un contexto de apertura de mercados y dolarización creciente.
El desafío político será lograr los consensos necesarios en el Congreso para avanzar con un tributo que promete recaudación estratégica, pero alto costo político.

Últimas publicaciones
83.Swap

Qué es un “swap” y cómo impacta en las reservas del Banco Central

Infoempresas
Actualidad22 de octubre de 2025

El Banco Central confirmó un nuevo acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos por u$s 20.000 millones. Se trata de un instrumento financiero que permite reforzar las reservas sin emitir deuda tradicional. Cómo funciona, qué ventajas tiene y por qué no siempre implica dólares de libre disponibilidad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña