El salario mínimo cayó al nivel más bajo desde 2001 y el empleo formal vuelve a retroceder

Según un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-CONICET), el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) acumula una contracción real del 32% desde noviembre de 2023. En paralelo, se perdieron más de 12.000 empleos privados formales y la caída del ingreso real ya golpea el consumo interno.

Actualidad07 de octubre de 2025 Infoempresas
37.Salario

 ⌚ Tiempo de lectura: 1:15 min

Un retroceso de dos décadas

El salario mínimo argentino atraviesa su peor momento en más de veinte años.
De acuerdo con el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP —coordinada por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria—, el valor real del SMVM se encuentra en su nivel más bajo desde 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

El informe advierte que, desde noviembre de 2023, el salario mínimo perdió 32% en términos reales, con una caída adicional del 0,5% solo en agosto.
En comparación con el pico histórico de la serie, registrado en septiembre de 2011, el poder de compra se redujo un 62%.

“El valor actual del salario mínimo es incluso inferior al previo a la crisis de 2001”, señala el documento.

Selecta-Ambrossi-1200x150

La inflación y la devaluación, los principales responsables

El deterioro comenzó en diciembre de 2023, cuando la devaluación inicial del nuevo gobierno generó una inflación del 25% mensual, provocando un desplome inmediato del salario real del 15%.
En enero de 2024, la pérdida se profundizó al 17%, y los posteriores incrementos nominales no lograron revertir la tendencia.

Si bien los acuerdos paritarios ayudaron a ciertos sectores, el salario mínimo —que funciona como referencia para millones de trabajadores informales, beneficiarios sociales y contratos públicos— quedó desfasado frente al costo de vida.

En lo que va de 2025, el retroceso acumulado asciende a 3,7%, y los economistas advierten que el congelamiento salarial y la recesión podrían prolongar la pérdida de poder adquisitivo hasta fin de año.

 

El mercado laboral también se debilita

El deterioro del ingreso coincide con una nueva contracción del empleo asalariado formal privado.
En junio de 2025, último dato disponible, se perdieron 12.200 puestos de trabajo en el sector privado, mientras que el sector público sumó 7.800 empleos, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En conjunto, el empleo formal (público, privado y de casas particulares) registró una pérdida neta de 4.100 puestos en junio.
La cantidad total de asalariados registrados se ubicó en 10,1 millones de personas, y en la comparación interanual, junio 2025 mostró 18.000 empleos menos que en junio 2024 y casi 190.000 menos que en noviembre de 2023.

“La caída del salario real y la destrucción de empleo formal profundizan la fragilidad del mercado laboral argentino”, señala el informe.

Unicobros 1200x150

Un círculo vicioso: salarios bajos, consumo deprimido

Los especialistas del IIEP advierten que la pérdida del poder adquisitivo y la falta de generación de empleo formal restringen el consumo, principal motor de la demanda interna.

“La ausencia de mecanismos de actualización que acompañen la inflación deja al salario mínimo rezagado frente a los precios, mientras la caída del empleo privado impide una recuperación del consumo”, concluyen.

El informe destaca además que el salario mínimo perdió representatividad como herramienta de política social, al no reflejar el costo de la canasta básica ni los aumentos en servicios y alimentos.

37.Salario-1

Con un salario mínimo en su nivel más bajo desde 2001 y un mercado laboral en retroceso, la Argentina enfrenta un escenario de fuerte contracción del ingreso real.
El desafío, según los economistas, será recuperar el poder de compra sin deteriorar la estabilidad fiscal, una ecuación compleja que definirá el rumbo del empleo, el consumo y la paz social en los próximos meses.

Últimas publicaciones
36.Dal-Poggetto

Marina Dal Poggetto: sin gobernabilidad, no hay economía que funcione

Infoempresas
Opinión07 de octubre de 2025

La economista advierte que el programa económico de Javier Milei “necesita un reseteo urgente”, en medio de la pérdida de reservas y la falta de crédito externo. También alerta sobre los riesgos de levantar los controles de capital sin respaldo financiero y señala que la consistencia económica solo es posible con estabilidad política.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña