Salarios en crisis: 8 de cada 10 argentinos no llegan a fin de mes

Un informe regional de Bumeran reveló que el 86% de los trabajadores considera insuficiente su sueldo para cubrir necesidades básicas. El alquiler y la alimentación son los gastos más pesados, mientras la deuda y la falta de ahorro marcan la vida cotidiana.

Actualidad25 de septiembre de 2025 Infoempresas
75.Salarios

⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Un diagnóstico preocupante

El informe “¿Qué pasa con el salario?” elaborado por Bumeran encendió todas las alarmas: el 86% de los trabajadores argentinos cree que sus ingresos no alcanzan para cubrir lo esencial. Además, un 58% asegura que su poder adquisitivo se deterioró en los últimos meses, el peor registro de toda la región.

El contraste regional tampoco ofrece alivio: en Panamá el 92% afirma que el sueldo no alcanza, en Ecuador el 89%, en Perú el 84% y en Chile el 83%. Sin embargo, Argentina se destaca como el país donde más trabajadores perciben un deterioro acelerado de su capacidad de compra.

“Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida”, advirtió Federico Barni, CEO de Bumeran.

El alquiler, la carga más pesada

En Argentina, el 43% de los trabajadores señala al alquiler como su principal gasto mensual, seguido por la alimentación (30%) y el pago de deudas (12%).

La situación se replica en otros países, con Chile a la cabeza: allí, más de la mitad de los trabajadores (54%) asegura que el alquiler es el desembolso más significativo de su economía doméstica.

 

Un sueldo que dura poco

El informe también revela la duración del salario en los hogares argentinos:

  • 26% → solo alcanza para dos semanas.

  • 24% → se destina íntegramente a pagar cuentas apenas se cobra.

  • 11% → logra estirarlo durante todo el mes.

Este dato muestra cómo la mayoría vive con un flujo de ingresos de “cobrar y pagar”, sin margen para cubrir imprevistos o planificar a futuro.

 

Ahorrar, un privilegio

El 89% de los argentinos reconoce que no puede ahorrar. Entre quienes sí logran hacerlo:

  • 31% invierte en fondos.

  • 25% compra dólares.

  • 18% opta por acciones o bonos.

El 62% atribuye directamente la falta de ahorro a que su salario no alcanza, confirmando el círculo vicioso entre bajos ingresos, inflación y endeudamiento.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Deudas y expectativas

La encuesta también refleja que el 72% de los argentinos tiene compromisos financieros, en línea con lo que ocurre en la región: Ecuador y Panamá (93%), Chile (91%) y Perú (80%).

Frente a este panorama, el 100% de los encuestados expresó su deseo de un aumento salarial. Si lo recibieran, lo destinarían principalmente a:

  • 37% → pagar deudas.

  • 27% → ahorrar.

  • 17% → alimentación y recreación.

  • 16% → invertir.

Una foto regional alarmante

El informe se basó en la opinión de 6.913 trabajadores de cinco países, de los cuales 1.854 fueron de Argentina. La conclusión es contundente: los salarios en toda la región ya no acompañan el costo de vida y la incertidumbre se convirtió en la nueva normalidad.

75.Salarios-1

El 80% de los argentinos no logra llegar a fin de mes, el 89% no puede ahorrar y más de la mitad vio deteriorado su poder adquisitivo en los últimos meses. Con el alquiler y la deuda como cargas principales, la vida financiera se volvió un desafío diario. La conclusión es clara: los ajustes salariales corren siempre detrás de la inflación y el costo de vida, dejando a los trabajadores en una carrera desigual que erosiona la estabilidad social y económica.

Últimas publicaciones
70.Electrodomésticos

Ni la baja de precios apalancó la venta de electrodomésticos

Infoempresas
Actualidad25 de septiembre de 2025

En agosto, las ventas crecieron apenas 12,7% interanual, muy por debajo del 40%-50% del primer semestre. La pérdida de confianza, el encarecimiento del crédito y la presión importadora explican la desaceleración de un mercado que parecía imparable.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña