Esteban Domecq: “La economía va a cuatro velocidades y el verdadero camino empieza después de octubre”

El economista destacó la caída de la inflación y el regreso al superávit fiscal, pero advirtió que la recuperación actual es una “ilusión óptica”. Diferenció sectores que avanzan a ritmos distintos y planteó que tras las elecciones será clave acceder a financiamiento y encarar reformas estructurales.

Opinión05 de septiembre de 2025 Infoempresas
21.Domecq

Tiempo de lectura:2 min

Un puente a la estabilidad

Desde diciembre de 2023, la Argentina transita lo que el economista Esteban Domecq denomina un “puente a la estabilidad”. Según su diagnóstico, el país logró avances significativos en materia fiscal e inflación, pero enfrenta fuertes condicionantes políticos y externos.

El ajuste de 2023 permitió volver al “verde” después de años de déficit, y se espera cerrar 2025 nuevamente con equilibrio. En paralelo, la inflación se derrumbó del 290% anual en 2024 al 36% interanual en los últimos datos. “Después de picos de 12% y hasta 25% mensual, hablar hoy de inflación de uno y pico por mes es un éxito rotundo”, afirmó.

El esquema actual se sostiene en tres pilares: fisco firme, algunos avances en financiamiento pese a la falta de crédito externo, y un Banco Central todavía pendiente de saneamiento en reservas y política cambiaria. “Si no se arregla la economía, no se arregla la política. Pero si no se arregla la política, tampoco se arregla la economía”, sintetizó.

ONLINE1200x200

La ilusión de la recuperación

La economía crecería alrededor del 5% en 2025, tras caer 3% en 2024 y 9% en 2023. Sin embargo, Domecq advirtió que se trata de una “ilusión óptica”, porque no hay cambios estructurales que respalden ese rebote.

El empleo se mantiene con desempleo estable en torno al 8%, pero el problema está en los ingresos: “La crisis es de poder adquisitivo, no de empleo”, señaló.

Una economía a cuatro velocidades

Para Domecq, la recuperación es desigual y divide a los sectores productivos en cuatro velocidades:

  • Arriba del todo: petróleo, minería, gas y real estate.

  • Rebote fuerte: autos, motos, sistema financiero y turismo emisivo.

  • Velocidad media: turismo interno y servicios.

  • Anémicos: textil, calzado, industria del conocimiento y turismo receptivo.

Competitividad y reformas pendientes

El país mantiene una baja competitividad internacional: puesto 126 sobre 190 en el ranking del Banco Mundial y 66 de 67 en el índice IMD. Para revertir esta posición, Domecq propone tres andariveles:

  1. Consolidar la estabilización macroeconómica.

  2. Implementar reformas estructurales pro-inversión y productividad.

  3. Avanzar en una apertura económica ordenada, ya reflejada en un incremento del 40% en importaciones.

Sin embargo, advirtió que abrir la economía sin reformas profundas genera una “tensión insostenible”.

21.Domecq-1

El día después de octubre

El economista planteó que el verdadero desafío comienza tras las elecciones del 26 de octubre. Existen dos caminos posibles: continuar el programa con acceso a financiamiento externo —lo que permitiría crecer 3% o 4% anual— o caer en un estancamiento prolongado si no se logran los recursos.

“Hay tres Argentinas muy diferentes según el resultado electoral”, resumió. El rol del mercado, el acceso al crédito y la capacidad de acelerar reformas marcarán la diferencia.

Para Domecq, el norte de la estabilidad y las reformas es innegociable. La discusión, concluyó, no es hacia dónde ir, sino cómo hacerlo: el puente actual ofrece una oportunidad histórica, pero el verdadero camino recién comienza después de las urnas.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña