Fernando Marull: “El mercado no ve un triunfo del Gobierno en septiembre”

El economista de FMyA proyecta escenarios para las legislativas bonaerenses y sugiere que, aunque el Gobierno llega mejor en términos económicos que en 2023, el caso de corrupción en ANDIS y la incertidumbre monetaria condicionan el resultado

Opinión05 de septiembre de 2025 Infoempresas
10.Marull-gal

Tiempo de lectura: 5 min

Un escenario complejo

El economista Fernando Marull, socio de la consultora FMyA, planteó que si la elección dependiera exclusivamente de los números económicos, el Gobierno debería ganar en las legislativas de este año. “La pobreza bajó de 41% a 31%, es decir, llegan con 4 millones de pobres menos”, sostuvo. Pero aclaró que la política puede alterar esa lógica: el caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra incluso a figuras cercanas a Karina Milei, podría tener impacto electoral y cambiar la percepción social.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Qué descuenta el mercado

Para Marull, los precios de los activos financieros muestran que Milei no gana en septiembre. Sin embargo, lo considera una “buena noticia” porque el mercado no se entusiasma de más y eso hace que el día después de las elecciones sea más suave. Si la oposición se impone con un margen ajustado en la Provincia de Buenos Aires, eso moderaría la reacción de los mercados el lunes siguiente.

En ese sentido, describió dos escenarios claros:

  • Si hay empate o derrota ajustada del oficialismo, bajarán el dólar y las tasas.

  • Si la oposición gana por 10 puntos, entonces el lunes siguiente subirá el dólar, caerán los bonos y aumentarán las tasas.

Hoy, según Marull, el mercado no descuenta un triunfo del Gobierno, y eso paradójicamente juega a su favor en términos de expectativas financieras.

Política monetaria y cambiaria: ruido por cambios de reglas

El economista repasó los últimos dos meses de gestión económica y explicó que gran parte de la volatilidad se debe a decisiones del propio Gobierno. En abril, se pasó del crawling peg a la flotación cambiaria, lo que ya generó más incertidumbre. En julio, se eliminaron las LEFIs, reemplazándolas por un esquema de flotación de la tasa de interés.

Según Marull, ese cambio duplicó las tasas, que pasaron de 30% a 60%. “Eso también permitió acompañar la suba del dólar de $1.150 a $1.350”, señaló. Para él, la volatilidad de junio y julio no fue tanto por riesgo opositor sino por el nuevo plan económico. Recién en las últimas semanas, con la previa electoral, se sumó la dolarización preventiva: “Antes de las elecciones uno se dolariza, es lo lógico”.

Reservas, encajes y financiamiento

Marull cuestionó la visión oficial sobre el desarme de las LEFIs. Mientras el ministro Luis Caputo defendió la medida como una forma de evitar mayor presión cambiaria, el economista sostuvo que, en los hechos, el BCRA retiró pesos con seis medidas (cuatro subas de encajes y dos licitaciones extra), pero el costo fue duplicar la tasa de interés.

En su lectura, el Gobierno prefirió llegar a las elecciones con tasas más altas y un dólar más cerca de la banda superior, porque eso le da más margen de maniobra. “Hoy estás mejor parado con una tasa del 60% y un dólar a $1.350, que con una tasa del 30% y un dólar a $1.150”, resumió.

Magenta horizontal

Corrupción y riesgo político

El caso de corrupción en la ANDIS ya impactó en los precios: subió el riesgo país y cayó la Bolsa. Para Marull, no es tanto por el hecho en sí, sino porque implica menos apoyo al Gobierno, lo que se traduce en más riesgo político. La pregunta es cuánto puede incidir en el resultado bonaerense y en la elección general de octubre.

El “día después” y el esquema cambiario

Si el Gobierno obtiene un buen resultado en octubre, Marull no duda en que el Tesoro tendrá espacio para comprar dólares y acumular reservas. En ese escenario, las tasas bajarían y el dólar también, generando un marco favorable para cambios en el esquema cambiario.

Por el contrario, si el oficialismo pierde ampliamente, el escenario será más complejo: más volatilidad, menos margen para intervenir y un aumento de la desconfianza financiera.

10.Marull-1

Para Marull, la economía argentina no está en crisis, pero sí en una encrucijada. Los salarios rebotaron, la pobreza cayó y algunos sectores mejoraron, pero los cambios de reglas en política monetaria y la incertidumbre electoral pesan fuerte. La clave, según el economista, es que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el Gobierno en septiembre, y eso podría amortiguar la reacción posterior. El resultado bonaerense será determinante: si es ajustado, calma; si es amplio, tormenta.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña