“Entre la fiebre del dólar y el superávit fiscal: el plan económico sigue de pie”

El analista económico resaltó que, pese a la fuerte dolarización de los ahorristas, el superávit fiscal y el financiamiento externo permitieron sostener el tipo de cambio y aumentar reservas en más de u$s12.000 millones en un año

Opinión03 de septiembre de 2025 Infoempresas
Portada-Salvador-D-2

Tiempo de lectura: 2 min

Una fiebre por el dólar sin precedentes

Desde que se levantó el cepo, la demanda de divisas se disparó. Según Salvador Di Stéfano, en apenas cuatro meses, 4,3 millones de personas compraron u$s10.024 millones, lo que equivale a un promedio mensual de u$s2.506 millones. Solo entre junio y julio, las compras crecieron en casi u$s1.000 millones, y el número de compradores pasó de 1 millón a 1,3 millones.

En paralelo, 1,97 millones de personas vendieron dólares por apenas u$s1.158 millones, es decir, u$s289 millones al mes. El saldo neto muestra una dolarización de u$s8.866 millones en cuatro meses, o u$s2.216 millones mensuales.

Motosierras-1200x150-2

El contraste con el sector público y las empresas

Mientras los individuos se volcaron masivamente al dólar, el sector público exhibió un superávit fiscal primario de u$s8.870 millones en los últimos 12 meses, más que suficiente para compensar el déficit de la cuenta corriente cambiaria, que fue de u$s6.848 millones.

Además, la cuenta financiera cerró con saldo positivo de u$s17.393 millones, gracias al financiamiento internacional. El país recibió u$s19.653 millones del FMI y otros organismos, y el sector privado colocó deuda por u$s13.757 millones en un año.

Paradójicamente, el sector privado no financiero mostró un déficit de u$s12.616 millones, producto de la compra de divisas sin destino productivo.

Reservas en alza y dólar estable

Pese a esta presión, las reservas internacionales del BCRA crecieron u$s12.464 millones en 12 meses. El tipo de cambio también se mantuvo estable: el dólar MEP pasó de $1.333 en abril a $1.357 en julio, prácticamente sin variaciones.

Di Stéfano concluyó que “el plan económico tiene una gran fortaleza: aun con esta demanda de dólares, el Gobierno mantuvo el equilibrio cambiario y aumentó reservas”.

Magenta horizontal

¿Convino comprar dólares?

El analista también comparó la rentabilidad: quien compró dólares entre abril y julio ganó 13,6% (de $1.182 a $1.342), mientras que un plazo fijo al 3% mensual rindió 14,2% en el mismo período. “Claramente, el que compró dólares perdió contra el costo de oportunidad del dinero”, sentenció.

 

La paradoja argentina

Para Di Stéfano, la gran contradicción es cultural: “Decimos que queremos una Argentina en crecimiento, pero cuando nos damos vuelta compramos dólares”.

Según sus cálculos, la balanza comercial de bienes fue superavitaria en u$s13.650 millones en 12 meses, el Estado mantiene superávit y las empresas se financian en el exterior. Sin embargo, el reflejo social sigue siendo dolarizarse, aun cuando no siempre es el negocio más rentable.

9.SDS-1

El “gurú del dólar blue” remarca que la economía argentina atraviesa un momento singular: con superávit fiscal, financiamiento externo y reservas en alza, el plan oficial muestra consistencia, pese a la fiebre verde de los argentinos. El desafío es cultural y político: reconstruir la confianza en el peso y transformar el ahorro en inversión productiva, en lugar de seguir alimentando la eterna obsesión con el dólar.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña