Melconian advierte: “El dólar no es libre” y anticipa una suba del tipo de cambio

El economista criticó los errores del Gobierno en política monetaria y cambiaria, cuestionó la liberación del cepo para personas y advirtió que, más allá de las elecciones, el tipo de cambio tenderá a subir

Opinión02 de septiembre de 2025 Infoempresas
8.Melconian-gal

Tiempo de lectura: 1:45 min

La mirada de Melconian sobre el dólar

En medio de la creciente tensión cambiaria, el economista Carlos Melconian afirmó que el “tipo de cambio vigente es de desequilibrio” y sentenció: “Este dólar no es libre”. Según su análisis, lo que ocurra antes o después de las elecciones será un “tipo de cambio más alto”, y la incógnita es si ese deslizamiento se trasladará o no a la inflación.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Tres errores del plan económico

Melconian señaló tres errores clave en la política económica actual:

  1. Ajuste mal direccionado: sostuvo que en lugar de aplicar una “motosierra”, lo que hubo fue una “licuación fantástica” y que el Gobierno eligió recortar en áreas sensibles como universidades y el Hospital Garrahan. “Querés dar la idea de mano dura, podés darla, pero acá tenés dos mangos con veinte”, ironizó.

  2. Liberación del cepo para personas humanas: calificó como un error haber habilitado la compra libre de dólares minoristas. “No hay ideología ni libertad de mercado que justifique esto”, advirtió, y recordó que en abril “estaban obligados a hacer algo con el dólar” en línea con los compromisos con el FMI para acumular reservas.

  3. Bajar la inflación demasiado rápido: consideró que la desinflación se hizo de manera “artificial” y ahora el Gobierno busca responsabilizar a “empresarios, bancos y opositores”. Para el economista, el diagnóstico es equivocado: “El 1 de enero hay que buscar nuevo financiamiento, bajar genuinamente el riesgo país y reducir drásticamente la demanda de dólares de personas humanas y Punta Cana”.

ONLINE1200x200

Críticas a la intervención cambiaria

En el mercado financiero crecen las sospechas de que el Tesoro está utilizando parte de los fondos del FMI para intervenir y aliviar tensiones. Sin embargo, funcionarios como Pablo Quirno negaron esa versión: “No se ha usado ni un solo dólar del FMI”. Para Melconian, la desconfianza persiste porque “creen que el de enfrente es gil, diciendo que no intervienen”.

El contexto: fiebre por el dólar y compras récord

El análisis del ex presidente del BCRA se da en paralelo a la fiebre por el dólar de julio, cuando los argentinos compraron u$s3.041 millones para atesoramiento, el segundo dato más alto en al menos 18 años. Según el BCRA, 1,3 millones de personas adquirieron dólares por u$s3.408 millones en el mercado oficial, mientras que 576.000 vendieron apenas u$s367 millones. Desde que se liberó el cepo en abril, la demanda neta de divisas crece mes a mes, marcando máximos desde 2019.

8.Melconian-1

Melconian fue contundente: la actual política monetaria no resuelve los desequilibrios de fondo. Para él, la prioridad del Gobierno debe ser “resolver la cuestión cambiaria y monetaria con consenso político”, y evitar errores que alimentan la desconfianza. El diagnóstico es claro: el dólar en Argentina seguirá bajo presión y, tarde o temprano, el tipo de cambio oficial deberá ajustarse.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña