
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
La aparición de un caso en Los Toldos reaviva la preocupación en el sector avícola. Senasa activó medidas de control y la Argentina suspende temporalmente sus exportaciones.
Actualidad21 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 2:20 min.
El 20 de agosto de 2025, el Senasa confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP H5) en un establecimiento de gallinas ponedoras en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. La notificación surgió luego de que el propio establecimiento informara síntomas compatibles en las aves, confirmados luego mediante análisis de laboratorio.
De inmediato se aplicó un protocolo sanitario estricto: una Zona de Control Sanitario de 3 km con restricciones de movimiento y bioseguridad, y una zona de vigilancia de 7 km con monitoreo intensivo. También se dispuso el sacrificio de las aves afectadas, su eliminación segura y la
Desinfección total del predio
El Senasa aclaró que el brote se dio en una zona sin gran peso productivo, a diferencia de otras regiones como Entre Ríos, lo que reduce el impacto inmediato en la cadena. Sin embargo, la consecuencia fue directa: suspensión de exportaciones avícolas hacia los destinos que exigen estatus libre de la enfermedad.
La influenza aviar no representa un riesgo para el consumo humano de productos avícolas, pero sí provoca pérdidas productivas significativas, obligando a frenar exportaciones y a reforzar los controles internos.
El golpe se suma a los antecedentes: en 2023 la Argentina sufrió 18 brotes, con el sacrificio de 2,2 millones de aves comerciales y pérdidas cercanas a US$400 millones. Tras declararse libre de la enfermedad en 2024, el país había recuperado exportaciones por 185.800 toneladas y US$222,2 millones. Entre enero y junio de 2025, ya se habían colocado 82.271 toneladas por US$101,8 millones.
Pese a la suspensión, la estrategia de zonificación y compartimentos libres permitirá sostener ventas con aquellos países que reconocen este sistema. Además, si en los próximos 28 días no surgen nuevos brotes en establecimientos comerciales, la Argentina podrá autodeclararse libre de gripe aviar ante la OMSA, recuperando su estatus sanitario y reabriendo exportaciones.
El desafío para las empresas avícolas es doble: mitigar el impacto económico inmediato y reforzar las medidas de bioseguridad interna para sostener la confianza de los mercados internacionales. Para provincias con fuerte perfil productivo, como el Chaco, la noticia obliga a redoblar la prevención y estar atentos a la evolución del brote.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos