Defensa del consumidor. Reclamos sin vueltas, un canal único y más poder para el consumidor

El Gobierno nacional avanza con un rediseño en la gestión de quejas de los consumidores: centraliza denuncias en una Ventanilla Única Federal y actualiza la figura del Defensor del Cliente, que ahora podrá emitir fallos vinculantes

Nacionales21 de agosto de 2025 Infoempresas
51.Defensa-del-consumidor

tiempo de lectura: 1:50 min.

Un giro digital para los reclamos

En Infoempresas seguimos de cerca las transformaciones que impactan en la vida cotidiana de los argentinos. Esta vez, el cambio viene desde Defensa del Consumidor, que a través de las disposiciones 890 y 893/2025, crea un único canal digital y federal para presentar reclamos: la 

Unificadas - Airnet - Gelato

Ventanilla Única Federal de Reclamos

El objetivo es unificar procedimientos que antes estaban dispersos y garantizar la trazabilidad de cada caso: desde que un consumidor presenta su denuncia hasta que obtiene respuesta, el recorrido quedará registrado y disponible para seguimiento.

Para las empresas, la novedad implica que ya no podrán “evadir” jurisdicciones que no estaban adheridas al sistema, ya que todas las denuncias tendrán un cauce administrativo homogéneo.

El defensor del cliente, ahora con más peso

La disposición 893/2025 moderniza la figura del Defensor del Cliente. Antes, era una figura optativa y con limitaciones. Ahora podrá ser:

  • Unipersonal o colegiada, interna o externa a la empresa.

  • Emitir dictámenes vinculantes para los proveedores si el consumidor los acepta.

  • Utilizar herramientas digitales para formalizar acuerdos (firma electrónica, notificaciones online, etc.).

  • Presentar informes anuales, en lugar de trimestrales, reduciendo la burocracia.

Esto apunta a que más empresas adopten el sistema, resolviendo quejas de manera rápida y sin llegar a instancias judiciales.

Don Emilio - 1200 x 150

Nuevas medidas que completan el cambio

Además de los anuncios principales, el Gobierno introdujo cuatro medidas clave que refuerzan el alcance de la reforma:

  1. Derogación de normativas desactualizadas
    El nuevo esquema elimina regulaciones previas que habían quedado obsoletas, buscando dar coherencia y simplificar los procedimientos de Defensa del Consumidor.

  2. Justificación oficial del cambio
    Desde el Ejecutivo sostienen que era “pertinente y necesaria la actualización, adecuación y simplificación” del régimen, con el objetivo de lograr mayor agilidad y eficacia en la recepción y tratamiento de los reclamos.

  3. Inversión tecnológica
    Se anunció que se impulsará el desarrollo tecnológico específico para asegurar la trazabilidad de los casos, garantizando que cada reclamo pueda seguirse de principio a fin sin riesgo de pérdida o manipulación.

  4. Un nuevo vínculo entre empresas y consumidores
    La posibilidad de dictámenes vinculantes marca un cambio de fondo: el proceso administrativo ya no será solo un paso previo, sino que podrá convertirse en la resolución definitiva del conflicto, fortaleciendo la posición de los consumidores y elevando el nivel de cumplimiento esperado por parte de los proveedores.

Impacto para empresas y consumidores

Para los consumidores, se trata de un canal único, digital y más transparente. Para las empresas, representa un nuevo marco regulatorio donde deberán asumir un rol más activo en la resolución de conflictos.

En provincias como Chaco, donde las instancias administrativas locales suelen tener limitaciones, la Ventanilla Única Federal podría significar un salto en accesibilidad y rapidez.

En este nuevo escenario, Info Empresas recomienda a los proveedores reforzar sus áreas de atención al cliente y adaptarse a las herramientas digitales, no solo por cumplimiento legal, sino también para mejorar su reputación y fidelización.

Últimas publicaciones
31.ECO---Provincias-y-cambio-climático

Cambio climático: las provincias corren a distintas velocidades y el “federalismo verde” aún está en construcción

Infoempresas
Ecología 15 de octubre de 2025

Un relevamiento de la ONG Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF) revela fuertes diferencias entre jurisdicciones: solo el 54% de las provincias cuenta con un área dedicada a la acción climática y apenas 7 elaboraron inventarios de emisiones. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba lideran la agenda, pero el financiamiento sigue siendo la gran deuda ambiental.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña