Tasas en un 80%, empresas en jaque y financiamiento en crisis

El apretón monetario disparó el costo del dinero: hasta 80% anual en descubierto y 77% en cheques. La decisión del ministro Caputo busca frenar al dólar, pero golpea a la economía real.

Actualidad19 de agosto de 2025 Infoempresas
48.Financiamiento-Empresas-gal

tiempo de lectura: 1:50 min.

En Infoempresas analizamos cómo las medidas de política monetaria repercuten en el día a día de las empresas. El endurecimiento decidido por el equipo económico, con Luis Caputo al frente, secó la plaza de pesos, disparó las tasas y obligó a las compañías a rediseñar sus estrategias financieras. Lo que comenzó como una acción para controlar el dólar se convirtió en un freno directo a la actividad.

Motosierras-1200x150-2

El costo del dinero en niveles récord

La suba fue vertiginosa:

  • Descubierto en cuenta corriente: del 35% al 80% anual.

  • Descuento de cheques: de menos del 40% a más del 77% anual.

Para las pymes, estas herramientas eran clave para cubrir los baches de liquidez. Hoy, resultan prácticamente impagables.

Caputo y la supertasa

El ministro de Economía validó la suba con una licitación de emergencia que aspiró pesos de los bancos y consolidó la supertasa. La maniobra busca enfriar la demanda de dólares, pero deja a la economía real en terreno inestable.

La volatilidad monetaria es extrema: la tasa de caución a un día se desplomó del 65% al 2,1%, mientras que las Lecaps operan con fuerte demanda en los tramos cortos.

Estrategias empresariales en tiempos de apretón

Las empresas están modificando su comportamiento. Según el Banco Provincia, el stock de adelantos en cuenta corriente cayó un 11% desde mediados de julio. Las alternativas más usadas son:

  • Endeudamiento con proveedores, trasladando costos a la cadena de pagos.

  • Mayor liquidez en efectivo, para cubrir baches sin depender del crédito bancario.

ONLINE1200x200

Plazos fijos como refugio

Mientras el crédito se encarece, los plazos fijos ganan atractivo. El comparador del BCRA muestra tasas entre 35% y 48,5% anual. Con una inflación mensual en torno al 2%, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 4% ofrece una rentabilidad real positiva, duplicando al IPC.

Esto explica por qué algunos bancos ya los promocionan como alternativa de resguardo frente a la incertidumbre.

48.Financiamiento-Empresas-1

¿Nuevo ciclo de tasas a la baja?

Entre operadores financieros crece la pregunta: ¿este torniquete será solo transitorio? Algunos analistas anticipan que, tras absorber liquidez, el Gobierno podría habilitar un ciclo de tasas descendentes para dar aire al crédito. Por ahora, las empresas siguen a la espera, ajustando plazos y cuidando caja.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña