Más cuentas bancarias, la empresas rediseñan su estructura financiera

Con un promedio récord de 9 cuentas bancarias por empresa, las firmas argentinas rediseñan su arquitectura financiera. El auge de nuevos CUITs, la caída de cierres y el salto digital evidencian una tendencia clara: la transformación estructural del ecosistema empresarial argentino.

Actualidad06 de agosto de 2025 Infoempresas
80.Interbanking

⌚ Tiempo de lectura: 2:00 min.

Un salto silencioso que reconfigura la gestión financiera

Mientras la mirada pública suele enfocarse en el dólar, las tasas o la inflación, un cambio estructural viene gestándose por debajo del radar: la forma en que las empresas argentinas manejan su dinero.

El nuevo Índice Interbanking 2025 lo confirma con un dato clave: las compañías tienen ahora un promedio de 9 cuentas bancarias por CUIT jurídico, frente a las 7,1 que tenían en 2021. Este crecimiento, del +47,1% en apenas cinco años, no es casualidad. Es el reflejo de una tendencia más profunda: más control, más eficiencia y más diversificación financiera.

Magenta horizontal

¿Por qué más cuentas? Más herramientas, menos riesgos

El aumento en la cantidad de cuentas por empresa no solo refleja un crecimiento cuantitativo, sino también un cambio cualitativo en la gestión financiera corporativa:

  • Separación de circuitos: sueldos, proveedores, impuestos y comercio exterior en bancos distintos.

  • Tesorería multibanco: cada institución ofrece diferentes condiciones, límites, apps y costos.

  • Mejores controles internos: segmentar fondos permite trazabilidad, auditoría y control de flujo.

  • Gestión de riesgos cambiarios: algunas cuentas se mantienen en pesos, otras en dólares, euros o cuentas de compensación.

Además, la aparición de plataformas como Interbanking, InterAPIs o Interlegajo facilita este modelo operativo, permitiendo que las empresas controlen todo su ecosistema desde un solo panel digital.

Más empresas, menos cierres, más movimiento

A la par de esta bancarización, crece el tejido empresarial formal: en el primer semestre de 2025 se sumaron 19.493 nuevos CUITs jurídicos y, por primera vez desde la pandemia, cayeron un 10,6% las bajas, generando un crecimiento neto del +26,2%.

Este dato no es menor. Significa que no solo hay más compañías operando, sino que son más estables. Y si crecen las empresas, también aumenta el volumen de transferencias, la recaudación y el uso de herramientas digitales.

3.Interbanking-3

Transferencias en alza, estructura más compleja

El aumento en la bancarización va de la mano con un sistema más robusto. En 2025, las empresas realizaron más de 71,8 millones de transferencias (un 1,9% más), pero el dato más fuerte está en el volumen operado: $932 billones, un salto del +69,2% interanual.

Unificadas - Airnet - Gelato

¿Qué rubros lideran esta transformación?

Si bien el promedio nacional es de 9 cuentas por empresa, algunos sectores están muy por encima en uso de herramientas financieras digitales:

  • Información y Comunicaciones: +135% en montos transferidos y +23,2% en cantidad de operaciones.

  • Electricidad, gas y vapor: +124% interanual.

  • Salud humana y servicios sociales: +83%.

Además, en cuanto a crecimiento de empresas registradas, se destacan rubros como:

  • Servicios profesionales y técnicos

  • Alojamiento y gastronomía

  • Agricultura, ganadería y pesca

Todos ellos muestran un crecimiento neto superior a la media nacional, lo que indica que la bancarización también está llegando a sectores más tradicionales o regionales.

Un mapa federal de cambio

Las provincias también muestran esta transformación. Aunque CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran el 76% de las empresas y el 92% de las transferencias, el interior empieza a pisar fuerte:

  • Formosa: +102,7% en montos transferidos.

  • Neuquén: +100,6%

  • Chaco: +96,3%

  • Santa Fe: +89,3%

Estos datos muestran que la bancarización empresarial ya no es solo un fenómeno de las grandes urbes.

4.Interbanking-3.1

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña