El dato oficial de la inflación marca una cosa, tu bolsillo dice otra, y la brecha no deja de crecer

¿Por qué cada vez más argentinos creen que la inflación es más alta que la que informa el INDEC? Una combinación de decisiones políticas, cambios de consumo no actualizados y alzas desparejas en productos clave explica el escepticismo social

Nacionales31 de julio de 2025 Infoempresas
75.Inflación

⌚ tiempo de lectura: 2:00 min.

¿El índice del INDEC está bien medido o está mal pensado?

Cada vez que se difunde el dato oficial de inflación, la escena se repite: redes sociales llenas de comentarios como "¿Dónde vive el INDEC?" o "No refleja lo que pagamos en el súper". Y aunque la comparación con los tiempos más oscuros de manipulación estadística quedó atrás, la desconfianza no desapareció. Al contrario, crece.

Según el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación de mayo fue de 1,5%, pero la percepción social estuvo muy por encima: 4,23%, de acuerdo con una encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella. La diferencia no es un simple desfasaje, es una brecha estructural que lleva años gestándose y que impacta en cómo los argentinos entienden su economía cotidiana.

Un termómetro desactualizado por 20 años

El problema central está en la base misma del cálculo: la canasta con la que se mide el IPC (Índice de Precios al Consumidor) se elabora sobre los patrones de consumo de la Encuesta de Gasto de los Hogares de 2004-2005. Aunque existe una nueva encuesta de 2017-2018 lista para usarse, el gobierno de Javier Milei decidió no actualizarla.

¿Por qué es grave esto? Porque los hábitos de consumo cambiaron profundamente. Por ejemplo:

  • El rubro vivienda, agua, electricidad y gas tiene un peso del 9,4% en la canasta actual, pero con los datos nuevos debería pesar 14,5%.

  • Transporte pasaría de 11% a 14,3%.

  • Comunicaciones, de 2,8% a 5,2%.

  • Educación, de 2,2% a 3,1%.

El desfase significa que rubros que hoy impactan mucho más en el bolsillo no están reflejados con su peso real, especialmente en un contexto de subas tarifarias y mayor informalidad en el gasto.

Unificadas - Airnet - Gelato

¿Cuánto más alta sería la inflación con la canasta actualizada?

Federico Sánchez, de la consultora Vectorial, es claro: “La inflación sería más alta si se tomara en cuenta la canasta más actualizada”. Según cálculos del economista Martín González-Rozada (UTDT):

  • Si se hubiera aplicado la nueva canasta con precios base 2019, la inflación 2023 habría sido de 123,5%.

  • Si el año base fuera 2023, el dato subiría a 133,6%.

En ambos casos, la diferencia con el dato oficial es de entre 6 y 16 puntos porcentuales. Y eso implica, también, recalcular pobreza, indigencia y salarios reales con otro lente.

75.Inflación-2

Inflación despareja, percepción desbordada

Más allá de la canasta, hay otro factor clave que alimenta la sensación de "todo sube más de lo que dicen": la inflación no es pareja.

Algunos precios suben muchísimo (como tarifas, alquileres, medicina prepaga), mientras que otros casi no se mueven. Y como los aumentos más fuertes son los más visibles y difíciles de evitar, la memoria selectiva del consumidor capta esas subas, mientras que las estables o bajas no compensan la percepción.

Además, la canasta no representa igual a todos: jubilados, personas de bajos recursos y sectores medios-altos tienen consumos muy distintos al promedio, y eso genera distorsiones.

ONLINE1200x200

¿Qué gana (y qué pierde) el gobierno con no actualizar?

La respuesta es política: la desaceleración inflacionaria es el principal capital del gobierno de Milei, y mover la canasta implicaría revisar hacia atrás y mostrar que la inflación 2024 fue aún más alta.

Por eso, aunque los técnicos del INDEC tienen los datos listos desde hace años, la decisión política es no avanzar. Pero ese congelamiento también perpetúa una medición que ya no refleja la economía real de los argentinos.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña