
Dónde están las empresas en Argentina y por qué eso importa
El 72% de las empresas formales del país se concentran en solo cuatro provincias. Las regiones con más densidad empresarial tienen también mejores indicadores sociales
La billetera virtual más usada del país modificará los costos por provincia: qué cambia, por qué lo hace y cómo impacta en las empresas locales
Actualidad08 de julio de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 2:10 min.
¿Pagar más o pagar menos? Todo dependerá de dónde vivís y trabajás. A partir del 8 de julio, Mercado Pago y Mercado Libre dejarán de aplicar un esquema unificado de comisiones para pasar a un modelo diferencial por provincia. En otras palabras: cada jurisdicción pagará lo que corresponde según su carga impositiva local, especialmente por el controvertido Impuesto a los Ingresos Brutos.
El cambio apunta a transparentar los costos ocultos que genera este tributo, señalado por la compañía como “distorsivo y regresivo”. Hasta ahora, el costo por vender era el mismo en todo el país, pero eso perjudicaba a quienes operaban en provincias con menor presión fiscal. Con la nueva política, provincias como Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero verán una baja en los cargos.
¿Cómo se define en qué provincia estás?
Depende del tipo de usuario:
Empresas, monotributistas o responsables inscriptos: se toma el domicilio fiscal declarado en ARCA.
Consumidores finales: se usa el domicilio registrado en la cuenta de Mercado Pago.
Este cambio no implica una modificación del impuesto en sí, sino en la forma en que las plataformas lo trasladan al usuario. Hasta ahora, todos los usuarios pagaban comisiones iguales, aunque el peso tributario real de cada operación variaba según la provincia. A partir de ahora, esas diferencias se verán reflejadas directamente en el costo por operar, haciendo más justo el esquema para quienes viven en jurisdicciones con menor carga fiscal.
¿Cuánto grava cada provincia?
Según datos actualizados, las alícuotas provinciales del Impuesto a los Ingresos Brutos que afectan a servicios financieros y plataformas digitales como Mercado Pago varían entre 3 % y 9 %.
Las más elevadas: Santa Fe (9 %), Jujuy (7 %) y Córdoba (6,75 %), donde los costos para operar aumentarán.
Las más bajas: Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde las comisiones disminuirán.
El Chaco, en una posición intermedia, no sufrirá aumentos y podría verse beneficiado, ya que sus alícuotas están por debajo del promedio nacional, lo que mejora la competitividad frente a provincias de mayor presión fiscal.
Santa Fe, Córdoba y Jujuy serán las más golpeadas: allí los nuevos costos por operar con billeteras virtuales serán más altos. Esto no solo encarece las transacciones, sino que puede afectar la sustentabilidad del negocio fintech, que depende de operar a gran escala con márgenes bajos.
Desde Mercado Libre lo dijeron sin rodeos: “El impuesto a los Ingresos Brutos golpea a los consumidores, a las empresas y a la economía formal en su conjunto. Encarece productos y servicios, va en contra de la formalización y reduce la competitividad.”
Desde la Cámara Argentina Fintech lo sintetizaron así: “El mayor freno a la digitalización no es la tecnología, es el peso fiscal.”
El 72% de las empresas formales del país se concentran en solo cuatro provincias. Las regiones con más densidad empresarial tienen también mejores indicadores sociales
Una desregulación en pleno invierno y con el gas en crisis. El Decreto 446/2025 cambió las reglas del juego para el GLP en Argentina: menos permisos, más libertad y nuevas reglas para fraccionadores, distribuidores e importadores
La billetera virtual más usada del país modificará los costos por provincia: qué cambia, por qué lo hace y cómo impacta en las empresas locales
La actualización prevista para agosto impactaría en la recategorización y en los topes de exclusión automática. Aunque aún no se publicó la tabla definitiva, los primeros números empiezan a preocupar a muchos monotributistas