
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El 72% de las empresas formales del país se concentran en solo cuatro provincias. Las regiones con más densidad empresarial tienen también mejores indicadores sociales
Actualidad08 de julio de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 2:30 min.
¿Sabías que más de la mitad de las empresas argentinas están en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Si a eso le sumamos Córdoba y Santa Fe, el 72% del total se concentra en solo cuatro distritos. El resto del país —20 provincias— reparte el 28% restante. Un mapa desigual que no solo habla de geografía, sino de riqueza, desarrollo y calidad de vida.
Empresas, población y riqueza: una distribución que no sorprende
En principio, podría pensarse que las empresas están donde hay más gente. Y eso es cierto en parte: las provincias más pobladas tienden a tener más unidades productivas. Pero también hay un factor decisivo: el nivel de ingreso. Por eso, aunque CABA es cuarta en población, es segunda en cantidad de empresas. Y a la inversa, Formosa, que ocupa el puesto 17 en habitantes, está 23° en cantidad de empresas.
La densidad empresarial: un indicador clave para entender el desarrollo
Más que la cantidad absoluta, lo que marca la diferencia es la densidad empresarial: cuántas empresas hay por cada 1.000 habitantes. Este dato revela mucho más que la simple presencia de negocios: mide la capacidad productiva de una región y su posibilidad de generar empleo formal y calidad de vida.
Estos son algunos datos clave:
CABA lidera el ranking con 43,1 empresas por cada 1.000 habitantes.
Le sigue La Pampa, con 18,7.
Santa Fe, con todo su peso productivo, tiene solo 14,6.
Buenos Aires está 12° en densidad, porque aunque tiene muchas empresas, también tiene una población enorme.
En el otro extremo, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy tienen menos de 7 empresas por cada 1.000 habitantes.
¿Qué relación hay entre empresas y pobreza?
Alta densidad empresarial no solo significa más empleo, sino mejores condiciones de vida. Las provincias con más empresas per cápita tienen menos hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Es decir, menos hacinamiento, más acceso a infraestructura, mejor escolarización, y mayores ingresos.
CABA, La Pampa, Córdoba y Santa Fe son las únicas donde menos del 5% de los hogares tienen NBI.
Las provincias del Norte Grande (como Formosa, Chaco, Misiones, Santiago del Estero y Jujuy) tienen la densidad más baja y la pobreza estructural más alta.
Una excepción llamativa: Tierra del Fuego. Tiene alta densidad empresarial, pero también altos niveles de NBI. ¿La razón? Un crecimiento poblacional muy rápido no acompañado de desarrollo en infraestructura.
¿Por qué Infoempresas pone el foco en estos datos?
Porque conocer la densidad empresarial permite pensar políticas públicas más eficaces, especialmente en provincias como Chaco, donde el desarrollo productivo puede ser el motor para reducir la pobreza estructural. En Infoempresas, creemos que donde hay más empresas, hay más futuro.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos