¿Cuántas empresas hay en Argentina y por qué importa saberlo?

La economía nacional perdió casi 60.000 empresas en la última década, y la densidad empresarial es hoy igual a la de hace 30 años. Una radiografía necesaria para entender los ciclos productivos

Nacionales04 de julio de 2025 Infoempresas
14.Argendata

tiempo de lectura: 2:00 min.

¿Cuántas empresas hay en Argentina? Parece una pregunta sencilla, pero detrás de la respuesta se esconde una historia de subidas y bajadas que refleja, casi en espejo, la salud económica del país. Con datos recientes, el informe de Argendata-Fundar revela una pérdida sostenida de empresas formales en la última década y traza los seis grandes ciclos que marcaron el entramado productivo argentino desde los años 90 hasta hoy.

ONLINE1200x200

Una década de retroceso productivo

Hoy existen 554.600 empresas formales en Argentina, es decir, unidades productivas que emplean al menos un trabajador registrado. En 2013, eran unas 610.000. La caída de casi el 9% en diez años muestra un proceso continuo de destrucción empresarial que acompaña al bajo rendimiento económico del país en ese mismo período.

14.Argendata-1

Este retroceso impacta directamente en la generación de empleo formal, la creación de valor agregado y las posibilidades de desarrollo territorial. Cada empresa que se pierde, significa una oportunidad menos para que una región se dinamice económicamente.

Seis ciclos que marcaron el pulso empresario

Desde 1996, la cantidad de empresas formales en Argentina transitó seis etapas bien definidas, siempre ligadas al contexto macroeconómico:

  1. 1996–1998: Crecimiento económico y aumento de empresas.

  2. 1998–2002: Crisis de la Convertibilidad y cierre masivo de más de 50.000 empresas.

  3. 2002–2011: Recuperación acelerada: de 376.000 a 607.000 empresas en menos de 10 años.

  4. 2011–2017: Estabilidad relativa con un PIB estancado.

  5. 2017–2020: Fuerte caída por recesión y pandemia. Se perdieron más de 50.000 empresas.

  6. 2022–2024: Recuperación moderada, creación de 17.000 empresas, pero nuevamente caída por la recesión de 2024, con otras 15.000 empresas menos.

Estos datos muestran con crudeza lo vulnerable que es el entramado empresarial argentino frente a los ciclos económicos. La creación neta de empresas no logra consolidarse a largo plazo, y cualquier crisis golpea de lleno a los registros formales.

Don Emilio - 1200 x 150

La densidad empresarial, estancada desde hace 30 años

Uno de los datos más contundentes del informe es que la densidad empresarial —la cantidad de empresas cada 1.000 habitantes— no ha cambiado desde 1996. En ese año había 11,9 empresas por cada mil personas. En 2024, la cifra es exactamente la misma.

Hubo momentos de avance. Entre 2008 y 2012, por ejemplo, se alcanzó el pico histórico de casi 15 empresas por mil habitantes. Pero esa mejora no se sostuvo. Desde 2012, la densidad empresarial cayó de forma sostenida, en sintonía con la seguidilla de recesiones de los últimos años.

Un dato clave: por cada 1% que crece el PBI, se crean alrededor de 2.800 empresas nuevas. Sin crecimiento económico sostenido, no hay entramado empresarial que aguante.

14.Argendata-2

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña