Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Las 5 señales que está dando la economía argentina esta semana. Desde el crecimiento del PIB hasta las nuevas tasas de interés, un repaso clave para empresarios y emprendedores que siguen el pulso del país

Sáenz Peña29 de junio de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:40 min.

La economía argentina mostró esta semana un mix de señales alentadoras y alertas que conviene mirar de cerca. Desde el rebote del producto bruto hasta los movimientos en retenciones y tasas impositivas, estos son los datos que no pueden pasarte por alto si tomás decisiones en tu empresa o emprendimiento.

ONLINE1200x200

1. El PIB crece, y fuerte

El producto interno bruto (PIB) creció un 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, lo que marca una recuperación sólida frente al mismo período de 2024. Además, si se analiza el dato desestacionalizado contra el trimestre anterior, se observa un alza del 0,8%.

¿Qué lo empuja? La inversión (subió un 31,8%), el consumo privado (+11,6%) y también las exportaciones (+7,2%). En cambio, el consumo público cayó 0,8%, en línea con la política de ajuste.

2. Cambios en retenciones: trigo y cebada con beneficio, soja y maíz no

El Gobierno prorrogó las retenciones reducidas para trigo y cebada (9,5%) hasta marzo de 2026, pero no hizo lo mismo con la soja y el maíz. Desde el martes siguiente a la publicación, las alícuotas de estos productos aumentarán:

  • Soja: del 26% al 33%.

  • Maíz y sorgo: del 9,5% al 12%.

  • Girasol: del 5,5% al 7%.

Esto cambia las reglas para exportadores del agro y puede afectar los precios internos.

3. Alivio fiscal: bajan las tasas de interés para contribuyentes

A través de la Resolución 823/25, el Gobierno redujo las tasas de interés para los pagos fuera de término:

  • Tasa resarcitoria mensual: de 4% a 2,75%.

  • Tasa punitoria mensual: de 5% a 3,50%.

  • Tasa de devolución mensual: de 0,75% a 0,50%.

Una medida que da aire financiero a pymes, profesionales y autónomos.

Unificadas - Airnet - Gelato

4. Cambios en el SENASA: menos burocracia para fitosanitarios

El organismo actualizó su normativa a través de la Resolución 458/2025, agilizando los trámites para elaborar, importar o vender productos fitosanitarios. Ahora se reemplaza buena parte de la burocracia por declaraciones juradas y se incorporan estándares internacionales como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA/GHS).

5. Inflación de junio y dólar sin intervención

Según el IPC Invecq, los precios subieron un 0,5% semanal, y 2,0% mensual. Alimentos y bebidas subieron un poco más: 0,7% en la semana.

Además, el BCRA no intervino en el mercado cambiario. Las reservas quedaron en US$ 41.453 millones, y las netas en US$ 8.466 millones, sin compras ni ventas.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña