¿Una sola Argentina? El abismo económico entre el Norte y la Capital del país

Las asimetrías entre provincias se agrandan y revelan un país fragmentado en su desarrollo económico

Provinciales20 de junio de 2025 Infoempresas
57.Argendata

Tiempo de lectura: 1:50 min.

¿De qué Argentina hablamos cuando hablamos de "la economía argentina"? La respuesta cambia drásticamente si uno vive en CABA o Misiones. Mientras que un porteño tiene un PIB per cápita similar al de un ciudadano estadounidense, un misionero vive con un ingreso comparable al de un habitante de Vietnam. Las estadísticas no mienten: en Argentina, la desigualdad no solo es social, también es geográfica.

Motosierras-1200x150-1

Radiografía del Producto Bruto Interno

El PIB nacional está concentrado en pocas manos: Buenos Aires (32%) y CABA (20%) explican más de la mitad de la economía del país. Les siguen Córdoba (8%) y Santa Fe (7,8%), completando un cuarteto que representa más del 67% del PIB. En el otro extremo, La Rioja, Formosa y Catamarca tienen una participación ínfima: menos del 1% cada una.

El valor del “per cápita”: un dato que lo cambia todo

El PIB per cápita es el dato que realmente refleja el bienestar económico de los habitantes. No alcanza con saber cuánto produce una provincia, sino cuántas personas se reparten esa riqueza.

57.Argendata-1

Solo 8 provincias superan el promedio nacional, y 16 están por debajo. Esto marca una brecha estructural preocupante. En 2022, CABA registró un PIB per cápita cercano a los 80.000 dólares ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA), lo que la equipara con Estados Unidos. En cambio, Misiones, Corrientes y Formosa no superaron los 13.000 dólares, ubicándose al nivel de economías emergentes del sudeste asiático.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

¿Qué desafíos plantea esta brecha?

  • Políticas públicas homogéneas resultan ineficaces en un país tan heterogéneo.

  • Las provincias del norte argentino necesitan infraestructura, inversión y oportunidades para cerrar la brecha.

  • La desigualdad territorial se convierte en un freno al desarrollo federal.

Este panorama nos obliga a repensar las categorías tradicionales con las que analizamos a la Argentina. No hay una sola realidad económica. Hay, por lo menos, dos países dentro de uno.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña