Exportar Simple la herramienta que permite a las PyMEs vender al mundo sin burocracia

Una plataforma oficial permite exportar hasta USD 15.000 por envío y USD 600.000 anuales, sin ser exportador formal ni afrontar trámites aduaneros complejos. Ahora con mayor alcance federal y operadores logísticos en todo el país, se consolida como una opción concreta para emprendedores y pequeñas empresas

Nacionales10 de junio de 2025 Infoempresas
27.Exportar-Simple

Tiempo de lectura: 1:45 min.

Exportar sin ser exportador. Esa es, en esencia, la lógica detrás de Exporta Simple, el régimen simplificado impulsado por el Estado nacional que viene creciendo en volumen y alcance. Pensado especialmente para emprendedores, pymes y fabricantes que buscan acceder al comercio internacional sin burocracia ni costos imposibles, el sistema fue recientemente actualizado para ofrecer mayor cobertura geográfica y más operadores logísticos habilitados.

Entre sus principales ventajas, permite exportar hasta USD 15.000 por operación, con un límite anual de USD 600.000 por empresa, sin necesidad de inscripción en el Registro de Exportadores ni de contratar despachantes de aduana.

Motosierras-1200x150-1

Exportar desde donde estás

Una de las claves de la actualización normativa es que ahora se puede operar desde depósitos fiscales habilitados en diferentes regiones del país, siempre que cuenten con escáneres de control no intrusivo. Esto reduce costos logísticos, acorta tiempos de despacho y descentraliza una herramienta que antes parecía reservada solo para quienes estaban cerca de Ezeiza o grandes centros urbanos.

La exportación puede realizarse por vía terrestre, aérea o marítima, y todo el proceso se inicia desde una plataforma online integrada con la AFIP y la Dirección General de Aduanas. Allí se carga el producto, el destino y se elige un operador logístico autorizado, que se encarga de clasificar la mercadería, asignar la posición arancelaria y realizar la exportación, incluso gestionando reintegros impositivos.

27.Exportar-Simple-1

Una puerta abierta al mundo

Desde su creación, Exporta Simple ya permitió más de 9.000 operaciones hacia 107 países, incluyendo mercados exigentes como Estados Unidos, España, Chile, Alemania, Colombia y México. Instrumentos musicales, autopartes, textiles, cueros, alimentos elaborados, maquinaria y hasta productos de diseño fueron algunos de los rubros que aprovecharon la herramienta para ganar presencia global.

También se multiplicaron las capacitaciones y programas de promoción que acercan esta alternativa a empresas de diferentes sectores. La consigna es clara: facilitar la primera exportación como un primer paso para construir una estrategia de internacionalización más sólida.

Magenta horizontal

Beneficios clave

  • No se necesita ser exportador registrado.

  • Reintegros por exportación que se cobran en un plazo máximo de 10 días.

  • Menores costos logísticos, gracias al trabajo de operadores certificados.

  • Acompañamiento institucional en la mayoría de las provincias.

  • Ideal para muestras comerciales y primeras experiencias de exportación.

Aunque la herramienta es efectiva, su uso todavía está lejos de su potencial. Muchas PyMEs aún la desconocen o no saben cómo comenzar, y la elección del operador logístico puede ser determinante para garantizar eficiencia y rentabilidad. Aun así, el margen de crecimiento es enorme, especialmente en regiones donde se están activando ecosistemas exportadores emergentes.

Así funciona Exporta Simple: paso a paso

  1. Ingresar a la plataforma oficial con CUIT y Clave Fiscal Nivel 3.

  2. Cargar el producto y los datos del envío.

  3. Elegir operador logístico habilitado (FedEx, DHL, UPS, entre otros).

  4. Enviar la mercadería al depósito fiscal más cercano.

  5. Cobrar el reintegro si corresponde, sin intermediarios.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña