Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Provinciales25 de abril de 2025 Infoempresas
Alerta-gal

Tiempo de lectura: 1:30 min.

Cuando el termómetro y la falta de lluvias golpean al corazón productivo, la respuesta del Estado se vuelve crucial. Con las resoluciones 504/2025 y 506/2025, el Ministerio de Economía activó una red de apoyo que cubre a todo el territorio chaqueño y a los departamentos más castigados de Santa Fe. A esto se suma el programa provincial Ahora + Campo, que inyecta $7.000 millones para sostener la rentabilidad del sector.

Motosierras-1200x150-2

¿Qué beneficios incluye la emergencia?

  • Prórroga o exención del pago de impuestos nacionales bajo la Ley 26.509.
  • Acceso a deducciones especiales y reprogramación de créditos productivos.
  • Ventana para gestionar financiamiento blando en bancos oficiales y privados.
  • Cobertura: explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas del 28 de marzo al 24 de septiembre en Chaco; del 1 de marzo al 31 de agosto en Santa Fe.

Desafíos que persisten

  • Sequía prolongada y déficit hídrico que reducen rindes y pasturas.
  • Necesidad de infraestructura hídrica para mitigar futuros eventos extremos.
  • Capilaridad de la asistencia: llegar rápido a pequeños productores alejados.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Oportunidades a la vista

  • Ahora + Campo: líneas específicas para algodón y apicultura, más protección de bosques nativos y fortalecimiento del Progano.
  • Articulación público-privada: provincias, INTA y entidades rurales para acelerar obras de riego.
  • Posible reactivación económica regional si el alivio financiero se convierte en inversión productiva

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña