Chubut marca el camino: los impuestos ahora se ven en el ticket

La provincia patagónica fue la primera en aplicar el régimen de transparencia fiscal al consumidor. ¿Podrá el resto seguirle los pasos?

Nacionales17 de abril de 2025 Infoempresas
Trans.fiscal-gal

Tiempo de lectura: 1:30 min.

En un país donde los impuestos suelen esconderse detrás de cada precio, Chubut se animó a ponerlos sobre la mesa. Desde abril, los tickets de compra en esa provincia comenzaron a mostrar no solo el IVA, sino también ingresos brutos y tasas municipales, brindando a los consumidores una mirada inédita sobre la carga fiscal que pagan día a día.

La movida se enmarca en la adhesión al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, una iniciativa impulsada por la ONG Lógica, que apunta a visibilizar el peso del Estado en cada producto o servicio. El gobernador Ignacio “Nacho” Torres fue el primero en dar el paso: “Es nuestra mínima obligación informarle al ciudadano qué impuestos paga”, declaró al anunciar la adhesión, y remarcó que esta medida se enmarca en políticas de transparencia no solo en los ingresos, sino también en el destino del gasto público.

Gelatto

¿Qué cambia para los consumidores?

Desde el 1° de abril, todas las empresas del país están obligadas a mostrar en sus facturas el detalle de impuestos nacionales. Pero las provincias deben adherirse si quieren sumar también los tributos locales. Hasta ahora, solo Chubut lo hizo, y otras cinco provincias se comprometieron a seguirla: CABA, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza y Misiones.

Esto implica que los consumidores chubutenses ven ahora el precio total y el neto de impuestos, con una discriminación clara de lo que va al Estado nacional, provincial y municipal. Un avance hacia la conciencia fiscal ciudadana, en palabras del presidente de Lógica, Matías Olivero Vila.

“Durante décadas, se escondieron los impuestos detrás del vendedor. Así, se impidió a la sociedad exigir tributos lógicos y servicios acordes”, sostuvo Olivero, quien además aseguró que la falta de transparencia fiscal fue funcional a los excesos de muchos gobernadores e intendentes.

Desde enero, Lógica envió dos cartas a los 24 gobernadores y a más de diez funcionarios por provincia, consultando sobre la adhesión al régimen. Solo seis provincias respondieron afirmativamente, y algunas —como Entre Ríos— ya trabajan para ser las próximas en implementar el sistema. En otras seis jurisdicciones ya se presentaron nueve proyectos de ley, pero enfrentan resistencias políticas locales.

Una campaña que incomoda (y presiona)

La ley nacional 27.743, sancionada en 2023, incluyó la “invitación” a las provincias a sumarse al régimen, algo que Lógica interpreta como una verdadera exhortación constitucional, basada en el artículo 42 de la Carta Magna. Es decir: no deberían negarse a mostrar lo que cobran.

Para Olivero Vila, esta no es una cuestión de recaudación —como sí lo sería el RIGI, por ejemplo—, sino de simple acceso a la información. “No hay razones para ocultarle al ciudadano lo que paga. Las provincias pueden adherir incluso por decreto, en solo un día”, sostiene.

En un año electoral, la ONG lanzó una campaña paralela que buscará destacar a las provincias que adhieran… y exponer a las que no. La presión social podría ser determinante para acelerar un cambio que ya tiene el respaldo del Gobierno nacional y de sectores que promueven reformas fiscales profundas.

Raices - 1200 x 150 - 2

Un punto de inflexión cultural

Más allá del detalle técnico, el trasfondo es más profundo: se trata de un cambio cultural. Mostrar los impuestos que pagamos puede generar un efecto dominó en la demanda de transparencia y eficiencia estatal.

“El desafío es que lo fiscal deje de ser un tema exclusivo de los políticos y se convierta en una causa ciudadana, como sucedió con la democracia”, concluye Olivero.

Según Lógica, más del 40% del precio que pagamos en una compra puede estar compuesto por impuestos de distintos niveles del Estado. Al mostrarlos claramente, la ciudadanía podrá empoderarse, exigir mejores servicios y poner en discusión la eficiencia del gasto público en cada rincón del país.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña