Plazo fijo al alza: los bancos suben tasas tras el fin del cepo

Con la eliminación de los pases del BCRA y el levantamiento del cepo cambiario, las entidades financieras ajustaron sus estrategias y aumentaron fuertemente los rendimientos para atraer depósitos

Nacionales16 de abril de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 min.

Los bancos buscan liquidez y el plazo fijo vuelve a ser atractivo

Tras el anuncio del fin del cepo cambiario, el escenario financiero argentino comenzó a reconfigurarse. Una de las consecuencias inmediatas fue la suspensión de los pases activos del Banco Central, mecanismo que hasta la semana pasada permitía a las entidades obtener liquidez de forma directa. Con esta vía cerrada, los bancos tuvieron que salir a competir por los pesos del público. ¿Cómo lo hicieron? Subiendo las tasas de los plazos fijos.

Don Emilio - 1200 x 150

El Banco Nación fue uno de los primeros en moverse, aumentando su tasa nominal anual (TNA) al 37%, muy por encima del 29,5% que ofrecía días antes. Le siguieron otras entidades como el Banco Galicia y el Credicoop, que llevaron sus rendimientos al 34%. El Banco CMF, por su parte, lidera el ranking con una TNA del 38,5%.

Esta suba generalizada de tasas no es una casualidad. Las entidades financieras necesitan recomponer balances y asegurar liquidez en un contexto de alta incertidumbre. Para lograrlo, el plazo fijo vuelve a posicionarse como una herramienta de atracción de depósitos. Para el ahorrista, representa un resguardo frente a la volatilidad y, para los bancos, un canal de financiamiento directo.

Gelatto

Ranking de tasas actualizadas (de mayor a menor):

Banco CMF – 38,5%

  • Banco Mariva / Voii / Bica – 38%
  • Reba Cía Financiera / Banco Nación – 37%
  • Galicia / Credicoop / Banco de Corrientes – 34%
  • Meridian / Crédito Regional / Comafi – 31,5%
  • Banco de Córdoba – 31%
  • BI Bank – 30%
  • Banco Julio / Macro – 29,5%
  • Banco del Chubut – 29%
  • ICBC – 28,6%
  • BBVA / Hipotecario – 28%
  • Banco Provincia (BA y Tierra del Fuego) – 27%
  • Banco Dino / Santander – 26%
  • Banco del Sol / Ciudad de Buenos Aires – 25%
  • Masventas – 23,5%

¿Qué significa esto para las empresas y los ahorristas?

En esta nueva etapa, las empresas podrían enfrentarse a mayores costos financieros, ya que los bancos ajustarán también sus tasas activas. Pero para el ahorrista, el plazo fijo vuelve a lucir competitivo, especialmente frente a alternativas más volátiles.

La política monetaria se recalibra, y la plaza financiera argentina comienza a transitar una transición sin red. Mientras tanto, el sistema bancario busca adaptarse sin el auxilio directo del BCRA, y el mercado observa con atención.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña