EEUU le pone 10 condiciones a Argentina para destrabar un acuerdo comercial

Washington exige cambios clave en impuestos, aduanas y el régimen cambiario antes de avanzar en beneficios arancelarios. El Mercosur también entra en juego

Nacionales09 de abril de 2025 Infoempresas
Condiciones-EEUU-gal

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

Un acuerdo comercial con Estados Unidos podría abrir puertas a inversiones y beneficios arancelarios para Argentina. Pero antes, Washington presentó una lista de 10 exigencias clave que el país deberá atender. Desde barreras aduaneras hasta el acceso al mercado cambiario, la hoja de ruta está trazada.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

El listado proviene de un informe anual de la Oficina del Representante de Comercio de EEUU (USTR), en el marco del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) firmado en 2016. Aunque no es vinculante, el documento representa una especie de “checklist” de obstáculos a resolver para avanzar en una relación comercial más profunda.

Estas son las 10 condiciones que Estados Unidos le plantea a Argentina:

  1. Bajar la presión fiscal a las importaciones:
    EEUU cuestiona el combo tributario que encarece los productos extranjeros: arancel del Mercosur, tasa estadística, anticipos de IVA, retenciones de Ganancias y hasta un 20% extra de IVA. Aunque algunos reintegros existen, son lentos y costosos.
  2. Mayor libertad cambiaria:
    Pese a flexibilizaciones recientes, persisten restricciones que obligan a buscar financiamiento extra o acuerdos interempresariales. Esto desalienta a los proveedores externos.
  3. Eliminar trabas no arancelarias:
    Argentina mantiene prohibiciones a productos usados o reacondicionados como maquinaria agrícola y equipos médicos, lo que limita el acceso a insumos más baratos.
  4. Modernizar las aduanas:
    EEUU pide menos trámites, mayor automatización y criterios más claros en los controles de frontera.
  5. Eliminar la consularización de documentos:
    Calificada de “obsoleta”, la exigencia de legalizar facturas en consulados genera demoras y costos innecesarios.
  6. Transparencia en licencias de importación:
    Aunque se eliminaron las licencias no automáticas, Washington teme nuevas trabas burocráticas encubiertas.
  7. Reabrir el mercado para ganado vivo:
    La carne bovina se exporta desde 2018, pero el ingreso de animales vivos sigue vetado por motivos sanitarios. EEUU quiere retomar las negociaciones técnicas.
  8. Proteger la propiedad intelectual:
    Argentina sigue en la “Lista de Observación Prioritaria” por debilidades en patentes y piratería en mercados como La Salada.
  9. Mejorar el acceso para empresas de servicios:
    Persisten restricciones cambiarias que dificultan el cobro por servicios prestados desde el exterior.
  10. Liberalizar el sector audiovisual y de TIC:
    Si bien celebran la eliminación de controles de precios y de contenido obligatorio, exigen trato equitativo para proveedores digitales.

Finalmente, el documento resalta que avanzar hacia una relación comercial más profunda con Argentina requiere previsibilidad, alivio fiscal y libre acceso al dólar. Y lanza un dardo al Mercosur: el bloque regional debe aplicar de forma efectiva su Código Aduanero Común.

Motosierras-1200x150-1

Para las empresas argentinas, especialmente aquellas con vocación exportadora, este escenario representa tanto un desafío como una oportunidad. Cumplir con los requisitos planteados por Washington podría traducirse en mayor acceso a uno de los mercados más competitivos del mundo, con beneficios arancelarios que mejoren la rentabilidad. Sin embargo, también implica revisar políticas estructurales que impactan en toda la economía, lo que requiere decisión política, coordinación regional y diálogo fluido entre el sector público y privado.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña