El Estado se queda con el 58% de la renta agrícola: ¿y si bajaran más los impuestos?

El nuevo Índice FADA muestra una caída en la presión fiscal sobre el agro, pero el Estado sigue llevándose más de la mitad de la renta. ¿Qué impacto tendría una baja sostenida de impuestos en la economía?

Actualidad03 de abril de 2025 FADA
FADA-gal

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

¿Qué pasaría si el Estado cobrara menos impuestos al campo?
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló que el Estado se queda con $58 de cada $100 de renta agrícola. Aunque bajó 6,3 puntos respecto a la medición anterior (que marcaba 64,3%), la carga impositiva sigue siendo alta.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

“Más de la mitad de lo que genera el agro se lo lleva el Estado. Si esa mochila fuera más liviana, habría más inversión, producción, empleo y consumo”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA. La reducción se explica principalmente por la baja temporal de las retenciones (DEX) y una leve mejora en los precios de los granos.

Una rueda que podría moverse más rápido
Desde FADA insisten en que una baja sostenida de impuestos podría funcionar como disparador de un círculo virtuoso: más inversión → más producción → más trabajo → más consumo. “Es una rueda donde estamos todos. Si bajan los impuestos, se moviliza la economía”, sostiene Antonella Semadeni, economista de la entidad.

Además, explican que el actual esquema atenta contra el federalismo fiscal: el 58% de los impuestos son nacionales no coparticipables, liderados por las retenciones. Con la baja temporal, ese porcentaje se redujo al nivel más bajo desde 2020.

¿Y los números?

  • Índice FADA nacional: 58%.
  • Participación del Estado en soja: 62,4%, maíz 49,7%, trigo 72,6%, girasol 55,1%.
  • Índices provinciales: Córdoba 59,1%, Buenos Aires 55,9%, Santa Fe 55,7%, La Pampa 57,2%, Entre Ríos 62,5%, San Luis 56,1%.

Factores que amortiguaron la baja del índice
Aunque las retenciones bajaron, algunos impuestos provinciales y municipales aumentaron. Por ejemplo, el Inmobiliario Rural subió entre 20% y 190% y varias tasas viales también crecieron, lo que moderó la caída del índice.

Además, los costos logísticos siguen pesando: en Córdoba, San Luis y La Pampa, 2 de cada 10 camiones de maíz se destinan solo a cubrir fletes. En Buenos Aires y Entre Ríos es 1,5, y en Santa Fe, 1 de cada 10.

Don Emilio - 1200 x 150

Relación insumos-producción: leve alivio
La buena noticia es que mejoró la relación insumo-producto: hoy se necesita menos maíz o trigo para comprar una tonelada de fertilizante (UREA), lo que alivia el bolsillo del productor.

¿Cómo se calcula el Índice FADA?

El Índice FADA mide cuánto del ingreso generado por el campo se va en impuestos.

🔍 Paso a paso:

  • Se calcula la renta agrícola:
    Es lo que queda del valor de lo producido menos todos los costos.
    👉 Fórmula: Valor de la producción – Costos = Renta agrícola

  • ¿Qué incluye el valor de la producción?
    Se toma el precio internacional de los granos (soja, maíz, trigo y girasol) y se lo multiplica por el rinde promedio por hectárea en Argentina.

  • ¿Qué se descuenta como costos?

Semillas

Fertilizantes

Fitosanitarios

Mano de obra

Fletes

Tareas agrícolas

Gastos de comercialización

Impuestos (separados para el cálculo final)

  • Se pondera según el peso de cada cultivo en el país:
    Cada cultivo tiene distinto nivel de presencia en el total sembrado, así que se pondera según su participación nacional.

  • Se distribuye la renta en tres partes:

Impuestos (nacionales, provinciales y municipales)

  • Renta de la tierra (lo que va al dueño del campo)

Resultado del productor (ganancia)

    📈 Así se llega al número:
    👉 Si el índice es del 58%, significa que $58 de cada $100 generados se van en impuestos.

    💡 Dato extra:
    Si suben los costos o bajan los precios internacionales, la renta disminuye. Pero si los impuestos se mantienen, el porcentaje que se va al Estado aumenta, y el índice sube.

    Últimas publicaciones
    0-Km

    ¿Vuelve el plan canje?

    Infoempresas
    Actualidad18 de agosto de 2025

    Un proyecto ingresó al Congreso con la idea de reflotar un esquema de recambio automotor con descuentos de hasta el 20%. Mientras tanto, el Gobierno nacional insiste en que no habrá subsidios. ¿Es viable el regreso del Plan Canje?

    Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña