Tras los defaults de las empresas agropecuarias, la CNV endurece las reglas para operar con pagarés bursátiles

El gobierno responde a los recientes impagos en el sector agropecuario con nuevas exigencias para garantizar la transparencia y proteger a los inversores

Nacionales03 de enero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

El mercado financiero argentino enfrenta cambios significativos tras los recientes default de tres empresas agropecuarias. La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha introducido normativas más estrictas para las reestructuraciones de deuda, buscando garantizar mayor transparencia y proteger a los inversores. Esta decisión surge en respuesta a los casos de impago protagonizados por Surcos y otras compañías del grupo Los Grobo, que desataron una crisis de confianza en el uso de instrumentos financieros como los pagarés bursátiles y los cheques de pago diferido.

Unificadas - Airnet - Gelato

Transparencia y protección: el objetivo de la CNV

La Resolución General N° 1041 establece nuevos requisitos para los emisores y actores involucrados en los procesos de canje o reestructuración de deudas. Estas medidas incluyen mayor rigor en la información suministrada a los inversores, buscando minimizar los riesgos asociados a la falta de datos precisos sobre la situación financiera de las empresas. Según lo detallado por la CNV, estos cambios afectarán principalmente a las empresas que utilicen instrumentos menos regulados, como pagarés, en comparación con las obligaciones negociables tradicionales.

Roberto Silva, titular de la CNV, explicó que las nuevas reglas introducen "pautas mínimas que deberán ser reglamentadas por las ALyCs y los mercados", garantizando así un marco normativo más sólido. Estas medidas apuntan a fortalecer la confianza en el mercado de capitales, tras los incidentes recientes que involucraron impagos millonarios por parte de Surcos, que incumplió pagos por u$s3,5 millones y $9.364 millones de pesos.

Distribuidora Crise

Consecuencias legales y futuras renegociaciones

El caso de Surcos generó una denuncia por parte de la CNV, argumentando que la empresa cometió delitos al emitir obligaciones negociables sin informar correctamente sobre su situación financiera. Según el artículo 309 del Código Penal, esta conducta puede acarrear penas de hasta cuatro años de prisión, multas y la inhabilitación para operar. El gobierno aseguró que esta normativa tendrá un impacto considerable en las futuras renegociaciones de deudas en el sector agropecuario, imponiendo condiciones más estrictas para proteger a los inversores.

Con esta decisión, la CNV busca restablecer la confianza en el mercado de capitales, promoviendo prácticas más responsables y transparentes. Este nuevo panorama no solo afecta a las empresas agropecuarias, sino que también representa un punto de inflexión para la regulación de instrumentos financieros en Argentina.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña