
El BCRA revela cifras récord de deuda personal. Cuánto debe cada argentino?
Endeudamiento en alza, tasas que duplican y cuadruplican la inflación, y un escenario que inquieta a empresas y consumidores


El último acuerdo salarial del gremio de Comercio define cuánto cobrarán los empleados en diciembre de 2025, incluyendo aguinaldo y el bono extra que acompaña la liquidación de fin de año. Las escalas muestran una mejora nominal, pero todavía enfrentan el desafío de la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año.
Actualidad25 de noviembre de 2025 Infoempresas


Tiempo de lectura: 1:45 min
Según detalla el documento, el salario de Empleados de Comercio para diciembre incorpora los incrementos fijados en las paritarias previas, además del medio aguinaldo y un bono extraordinario que busca amortiguar la caída real del ingreso.
La estructura salarial presenta diferencias según categoría —maestranza, administrativo, cajero, auxiliar, vendedor, entre otras—, pero todas las escalas muestran aumentos que se vuelcan de manera íntegra en el último mes del año.
El sector, uno de los más numerosos del país, llega a diciembre con una recomposición nominal significativa, aunque todavía lejos de recuperar la inflación acumulada. Esto hace que el impacto del aguinaldo y del bono resulte clave para miles de trabajadores.

El informe explica que el salario de bolsillo para diciembre se compone de:
El sueldo mensual actualizado
El proporcional del Sueldo Anual Complementario
El bono adicional acordado por el gremio
Si bien los montos varían según la escala, la combinación de estos tres componentes eleva de manera sensible el ingreso del mes, convirtiendo diciembre en una de las liquidaciones más altas del año para el sector.
El documento también detalla que el aguinaldo se calcula sobre la mejor remuneración del semestre, lo que amplifica su impacto en categorías donde hubo aumentos recientes.

A pesar del incremento, el análisis señala que la recuperación es parcial.
El salario real del sector continúa afectado por meses de inflación elevada y por un consumo que no termina de repuntar.
Muchos comercios, además, enfrentan caídas interanuales en ventas que dificultan absorber nuevos incrementos sin trasladarlos a precios, lo que vuelve más frágil la dinámica del ingreso.
El bono extraordinario aparece en este contexto como un alivio puntual, pero no como una solución estructural al deterioro del poder adquisitivo.

El documento anticipa que las primeras negociaciones salariales del próximo año estarán marcadas por la necesidad de recomponer ingresos y por la incertidumbre macroeconómica.
El sector empresarial pide gradualidad para no afectar el empleo, mientras que el gremio reclama una recuperación más clara del salario real.
El cierre del año, concluye el informe, deja un escenario abierto: diciembre trae un impulso a los ingresos, pero 2026 exigirá acuerdos más sólidos para evitar que la pérdida acumulada vuelva a profundizarse.



Endeudamiento en alza, tasas que duplican y cuadruplican la inflación, y un escenario que inquieta a empresas y consumidores

El último acuerdo salarial del gremio de Comercio define cuánto cobrarán los empleados en diciembre de 2025, incluyendo aguinaldo y el bono extra que acompaña la liquidación de fin de año. Las escalas muestran una mejora nominal, pero todavía enfrentan el desafío de la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año.

Un nuevo relevamiento muestra que cada vez más provincias exhiben salarios expresados en dólares que superan los niveles promedio del país. La brecha entre jurisdicciones se amplía, empujada por actividades de alto valor agregado y por sectores que, aún sin dolarizar formalmente contratos, ajustan remuneraciones siguiendo la referencia del tipo de cambio.

Con la actualización de diciembre ya aplicada, el Salario Mínimo, Vital y Móvil quedó por debajo de la inflación acumulada y perdió capacidad de compra. Mientras tanto, el Gobierno evalúa la próxima convocatoria al Consejo del Salario, donde sindicatos y empleadores deberán acordar una nueva suba en un contexto de fuerte caída del poder adquisitivo.