Financiamiento PyME: casi la mitad de las empresas desconoce las herramientas no tradicionales

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que el 47,7% de las PyMEs no conoce las alternativas de financiamiento fuera del sistema bancario tradicional. La falta de información, la dispersión de la oferta y los procesos complejos limitan el acceso al crédito, especialmente en el interior del país.

Actualidad10 de noviembre de 2025 Infoempresas
39.SGR-gal

Tiempo de lectura: 2 min

Un problema estructural que se agrava fuera del AMBA

En la Argentina, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son el eje del entramado productivo nacional, pero su participación en el acceso al crédito es muy inferior a su peso en la economía real.

Las dificultades se acentúan fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la concentración de entidades financieras es mayor y las opciones de crédito son más limitadas.

El Índice de Competitividad y Acceso al Financiamiento 2025 (ICAF), elaborado por CAME, indica que:

  • 47,7% de las PyMEs desconoce las herramientas financieras no tradicionales.

  • 50% considera que los requisitos para obtener crédito son demasiado difíciles de cumplir.

Esto demuestra que el problema no radica solo en la falta de oferta, sino en la forma en que se comunica y gestiona la información.

ONLINE1200x200

Falta de información y exceso de burocracia

El estudio subraya que muchas PyMEs no logran acceder a líneas de crédito adecuadas por falta de información centralizada y procesos administrativos extensos.

“El acceso al crédito debe dejar de ser un privilegio ligado a la cercanía con los grandes centros urbanos y convertirse en un derecho empresarial básico”, explicó María Laura García Conejero, fundadora y CEO de LUC, una plataforma digital que conecta a PyMEs con entidades crediticias, sociedades de garantía recíproca (SGR) y fondos aval.

La especialista propone aplicar modelos digitales similares a los que revolucionaron otras industrias:

“Así como nadie recorre hotel por hotel para organizar un viaje, las PyMEs no deberían tener que ir banco por banco para encontrar una línea de financiamiento que se ajuste a sus necesidades.”

Selecta-Ambrossi-1200x150

 Tecnología y federalización del crédito

La digitalización ofrece una oportunidad concreta para democratizar el acceso al crédito, especialmente en las regiones más alejadas del país.

“Unificar la información, simplificar la carga documental y centralizar la oferta crediticia en una sola plataforma puede marcar un antes y un después para los empresarios más pequeños”, señaló García Conejero.

La CEO destacó que el asesoramiento adecuado es lo que convierte una herramienta tecnológica en una solución integral, capaz de nivelar las condiciones para todas las PyMEs.

26.Crédito Privado 1

Un país con baja bancarización crediticia

A pesar del desarrollo fintech y los programas de garantías, Argentina sigue teniendo uno de los niveles más bajos de crédito privado de la región.

De acuerdo con datos de Adeba, la relación entre préstamos al sector privado y PBI fue de apenas 8,4% a fines de 2024, frente a un promedio regional de 55%.

“Revertir esta situación requiere un enfoque federal y moderno. Democratizar el crédito no es solo justicia económica para las economías regionales, sino una estrategia para fortalecer la competitividad del país”, concluyó la ejecutiva.

Últimas publicaciones
29.Gasto-Público-e-Impuestos

Reforma fiscal: IDESA propone que “quien gasta sea quien cobre los impuestos”

Infoempresas
Nacionales11 de noviembre de 2025

Un informe de IDESA plantea que la prioridad de la reforma fiscal no debe ser reducir la presión tributaria, sino eliminar impuestos distorsivos y mejorar la calidad del gasto público mediante un principio de correspondencia fiscal: que el nivel de gobierno que decide un gasto sea responsable de recaudar los fondos para financiarlo.

28.Clase-Media

La clase media argentina se achica: 6 de cada 10 trabajadores dicen que su empleo solo les permite “subsistir”

Infoempresas
Actualidad11 de noviembre de 2025

Un estudio de la fundación Pensar reveló que apenas el 43% de los hogares argentinos se mantiene dentro de la clase media, mientras que el 52% cayó a la clase baja. El informe advierte sobre la pérdida de poder adquisitivo, el deterioro del trabajo formal y la desaparición del “consumidor aspiracional” que definió a este sector durante décadas.

27.Reforma-Laboral

Reforma laboral: el desafío de generar empleo formal y competitivo en Argentina

Infoempresas
Actualidad11 de noviembre de 2025

Un informe de IDESA advierte que más de la mitad de los trabajadores argentinos están en la informalidad o en empleos de baja productividad. Plantea que, sin una reforma profunda del sistema laboral, el crecimiento económico no alcanzará para crear trabajo formal de calidad. Los principales obstáculos: altos costos no salariales, convenios obsoletos y despidos imprevisibles.

IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Infoempresas
Sáenz Peña10 de noviembre de 2025

El informe semanal de Invecq Consulting muestra un escenario de desaceleración en la industria y la construcción, junto a una inflación que volvió a acelerarse levemente en noviembre. Las reservas del Banco Central mejoraron por recomposición de encajes, mientras el Gobierno avanza en la desregulación de sectores productivos, como la vitivinicultura y los productos fitosanitarios.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña