
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
El economista y empresario advierte que los problemas financieros no se resuelven con dinero fácil sino con decisiones estructurales. Propone eliminar retenciones, lanzar un “Plan Marshall” para Pymes y avanzar en un plan federal de autopistas.
Opinión06 de octubre de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 2 min
La trampa de la plata fácil
“La plata no tapa agujeros, los agranda”. Con esa frase, Gustavo “Lacha” Lazzari sintetiza su visión sobre la economía argentina. Para él, los parches financieros —motosierra, licuadora o emisión— solo compran tiempo, pero no resuelven los desequilibrios de fondo.
El dilema, asegura, es binario: o se ajusta por recorte de gastos, o se potencia la producción. Más impuestos terminan recaudando menos; menos impuestos, en cambio, estimulan la inversión y, por consecuencia, aumentan la recaudación.
Lacha ejemplifica con un productor que dispone de US$50.000 en soja.
Si la vende, pierde 26% en retenciones (unos US$13.000).
Si no existieran esas retenciones, podría usar ese dinero para comprar un tractor y contratar un trabajador.
El Estado, vía IVA de la maquinaria e impuestos laborales, terminaría recaudando US$15.600, más que con las retenciones.
“Cero retenciones duplica producción, resuelve recaudación y hasta asusta a los farmers americanos”, dispara Lazzari.
Subsidios afuera, impuestos adentro
El contraste internacional es evidente: EE.UU. subsidia a sus agricultores con US$100.000 millones al año. Argentina castiga al campo con retenciones de entre US$10.000 y US$12.000 millones.
Para Lacha, esta política erosiona la competitividad y posterga el crecimiento. “La alquimia financiera pospone, nunca resuelve. Lo que resuelve es la producción”, afirma.
Pymes en emergencia: un “Plan Marshall” local
El economista destaca que el sistema financiero argentino es uno de los más chicos del mundo: Una pyme argentina recibe 1 dólar de crédito por cada 9 que recibe una chilena, 6 de una brasileña o 16 de una estadounidense.
La inflación crónica y las carpetas de crédito “manchadas” dejaron a un tercio de las empresas fuera del sistema.
Su propuesta: un Plan Marshall para Pymes, con créditos largos, tasas razonables, períodos de gracia y sin subsidios.
“No puede cerrar la pyme que quiere seguir”, resume.
Un plan federal de autopistas
Lazzari también retoma la vieja propuesta del ingeniero Guillermo Laura:
Construir 10.000 km de autopistas en 10 años.
Financiamiento: un aporte de US$0,10 por litro de combustible, sin peajes.
Esquema privado y autofinanciado, con control estatal en la certificación de obras.
Con ironía, critica que Argentina siga discutiendo cómo tapar baches en rutas “más angostas que los pasillos de un supermercado”.
Producción como salida
Para Lacha, la conclusión es clara: la única vía de salida es producir, invertir y trabajar. El resto son excusas.
“Cuando hay voluntad, sobran los recursos. Cuando no hay voluntad, sobran las excusas”, sentencia.
La mirada de Lazzari mezcla experiencia de economista, empresario y conocedor del interior productivo. Su diagnóstico es tajante: no hay plata que cure los desequilibrios argentinos, solo decisiones estructurales que apuesten a la producción y la infraestructura. Retenciones cero, crédito para Pymes y un plan de autopistas son, para él, la hoja de ruta que podría reactivar la economía.
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
Los bancos actualizaron los montos máximos que pueden retirarse por día: van desde $150.000 hasta más de $2 millones según la entidad. Además, ya es posible operar sin tarjeta, con reconocimiento biométrico y desde apps móviles.
El economista y empresario advierte que los problemas financieros no se resuelven con dinero fácil sino con decisiones estructurales. Propone eliminar retenciones, lanzar un “Plan Marshall” para Pymes y avanzar en un plan federal de autopistas.
Según datos de la ANAC, en agosto Aerolíneas Argentinas y Flybondi retrocedieron en participación, mientras JetSmart duplicó su cuota respecto a 2024. En el cabotaje, las low cost ya concentran el 40% y el mapa de la aviación muestra cambios en rutas nacionales e internacionales.