Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El segundo trimestre dejó un crecimiento interanual de 6,3%, pero con caída desestacionalizada. Agosto mostró el superávit comercial más alto del año y el desempleo se mantuvo en 7,6%. En paralelo, el Gobierno lanzó medidas clave para el sector salud, exportaciones y Senasa.

Sáenz Peña20 de septiembre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:45 min

PBI: luces y sombras en el segundo trimestre

La economía argentina registró un crecimiento interanual de 6,3% en el segundo trimestre, aunque en la comparación desestacionalizada cayó 0,1% respecto al trimestre anterior.

Los números muestran un escenario mixto:

Exportaciones: retrocedieron 2,2%.

Consumo privado: bajó 1,1%.

Inversión (FBKF): cayó 0,5%.

Consumo público: único con saldo positivo, subió 1,1%.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Comercio exterior: superávit récord en agosto

El resultado comercial de bienes fue de US$1.402 millones, el más alto del año.

Exportaciones: US$7.865 M (+16,4%), impulsadas por un salto del 15,3% en cantidades.

Importaciones: US$6.463 M (+32,4%), con aumento de 43,3% en cantidades y caída de 7,3% en precios.

El dato sorprende porque las compras externas siguen muy elevadas pese al enfriamiento de la actividad y la suba del dólar.

Empleo: sin mejoras

La tasa de desempleo se mantuvo en 7,6% de la PEA, igual que en el segundo trimestre de 2024.

La tasa de empleo bajó de 44,8% a 44,5%.

La tasa de actividad retrocedió de 48,5% a 48,1%.

Unificadas - Airnet - Gelato

Inflación: leve avance semanal

Según el IPC Invecq, en la tercera semana de septiembre los precios subieron 0,6%. En alimentos y bebidas, el alza fue de apenas 0,2%.

El promedio móvil de cuatro semanas ubica la inflación en 1,9%, mostrando cierta estabilidad.

Confianza del consumidor: caída sostenida

El índice de la UTDT retrocedió 0,3% mensual en septiembre y subió 2,1% interanual. Sin embargo, acumula una baja de 13,5% en 2025.

Por regiones:

CABA: +9,6% i.a.

Interior: -3,7% i.a.

GBA: -0,9% i.a.

Reservas: presión cambiaria

El BCRA cerró la semana con US$39.259 M brutas y US$5.681 M netas, ambas con caída de unos US$1.000 M.
La baja se explica por ventas en el mercado de cambios por US$1.110 M, tras la presión sobre el dólar mayorista que tocó el techo de la banda.

Anuncios del Gobierno

Prepagas y obras sociales → La Resolución 1725/2025 de la SSS creó la “Cuota Transparente”: cláusulas mínimas obligatorias, factura y estado de cuenta unificados. Las entidades tienen 30 días para adecuar contratos y documentación.

Exportaciones de servicios → El BCRA, mediante la Comunicación “A” 8330, eliminó el tope anual de US$36.000 en el régimen de excepción de liquidación.

Senasa → Con la Resolución 723/2025 actualizó los procedimientos para habilitar transportes de animales vivos y productos de origen animal.

2.Resúmenes-Semanales-4

La semana dejó un mix de señales: la economía crece en la comparación interanual pero pierde impulso trimestre contra trimestre; el superávit comercial alcanzó un récord pese a importaciones en alza; y la inflación se estabiliza en torno al 2%. Mientras tanto, el Gobierno avanza con cambios regulatorios en salud, exportaciones y sanidad animal, que impactan en la vida diaria de empresas y consumidores.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña