Mercado a Término de Energía Renovable. Argentina suma más energía renovable y nuevos jugadores.

El Mercado a Término de Energía Renovable ya cuenta con más de 1.080 MW adjudicados en proyectos privados y se prepara para crecer: el Gobierno habilitó a nuevos generadores a incorporarse una vez concluidos sus contratos.

Actualidad04 de septiembre de 2025 Infoempresas
6.Mater-gal

Tiempo de lectura: 2 min

Qué es el MATER y por qué es clave

En un contexto mundial donde la energía limpia gana terreno, el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (MATER) se consolidó como una de las herramientas centrales de la transición energética en Argentina. Creado en 2017, este esquema permite que empresas privadas celebren contratos directos de compra de energía renovable, con mayor flexibilidad en plazos y precios que programas como RenovAr.

Su diseño responde a la Ley 27.191, que obliga a que para 2025 al menos el 20% del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes renovables. A la fecha, el MATER ya cuenta con 44 proyectos adjudicados por CAMMESA, que suman más de 1.080 MW de potencia instalada.

Don Emilio - 1200 x 150

Empresas y sectores que apuestan por renovables

El mercado crece de la mano de grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con demandas superiores a 300 kW. Multinacionales y firmas locales ya firmaron contratos que garantizan entre el 20% y hasta el 100% de su consumo con energía limpia: Nestlé, Banco Santander, Coca-Cola, Toyota, Cervecería Quilmes, Scania, Biogénesis Bagó, Profertil, Loma Negra, Aysa, Atanor, entre muchas otras.

La mayoría de estos contratos tienen una duración promedio de cinco años, y en muchos casos ya superan el cumplimiento legal previsto para 2025. Además de cumplir con las normas, las compañías buscan reducir su huella de carbono y alinearse con estándares internacionales de sustentabilidad.

Un mercado en expansión

En la última convocatoria, CAMMESA adjudicó 12 nuevos proyectos con 990 MW de capacidad, entre ellos 6 parques solares (406 MW) y 6 parques eólicos (584 MW). De ese total, varios se ubicaron en regiones clave como Cuyo, Comahue y Patagonia. Proyectos como San Carlos Norte (115,8 MW, de Eoliasur), MSU Chos Malal (100 MW) y el parque eólico Energía Pura (300 MW, de ABO Energy) destacan por su escala.

Según estimaciones oficiales, hacia 2030 podrían instalarse más de 37.000 MW adicionales de energías renovables, lo que llevaría la potencia verde total en el MEM a más de 10.000 MW.

Motosierras-1200x150-1

Nueva normativa: más jugadores al MATER

El crecimiento del mercado recibió un nuevo impulso en 2025. A través de la Disposición 5/2025 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, el Gobierno habilitó a los generadores de energías renovables con contratos vigentes bajo la Resolución 108/2011 a incorporarse al MATER una vez que esos acuerdos concluyan.

La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que la comercialización podrá iniciarse desde el mes siguiente a la finalización de los contratos previos y en cumplimiento de los requisitos de la Resolución 281/2017.

Para acceder, los generadores deberán pagar durante dos años un cargo trimestral de 500 dólares por cada MW de potencia habilitada, a ser abonado a CAMMESA. El esquema mantiene la prioridad de despacho ya asignada a las centrales.

Actualmente, el MATER cuenta con 2.400 MW de potencia habilitada para vender energía, y otros 4.400 MW en desarrollo, lo que lo convierte en un mercado dinámico con fuerte potencial de crecimiento.

MATER no solo impulsa la reducción de emisiones: también permite al país ahorrar divisas, generar empleo y atraer inversiones privadas en infraestructura energética. Para las empresas, significa costos más competitivos a largo plazo y ventajas frente a consumidores que demandan cada vez más productos sustentables.

6.Mater-1

El gran desafío es mantener el ritmo de crecimiento frente a la creciente demanda de energía
limpia, sumando infraestructura y garantizando capacidad de transporte. Con el marco normativo fortalecido y la apertura a nuevos generadores, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como líder regional en energías renovables.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña