Fiebre por el dólar: récord de compras, turismo en rojo y agro récord en julio

Los argentinos compraron u$s3.041 millones para atesoramiento, el segundo valor más alto en casi dos décadas. El turismo y los pagos de deuda empujaron la salida de divisas, mientras el agro salvó el mes con el mayor superávit comercial desde 2022.

Actualidad02 de septiembre de 2025 Infoempresas
4.Dólar-gal

Tiempo de lectura: 2:00 min

El dólar, refugio de los argentinos

Julio se convirtió en un mes bisagra para el mercado cambiario argentino. Según datos del Banco Central, los ahorristas compraron u$s3.041 millones netos para atesoramiento, la segunda cifra más alta desde que hay registros (2007), solo detrás de octubre de 2019. En total, 1,3 millones de personas accedieron al mercado oficial para comprar dólares por u$s3.408 millones, mientras 576.000 vendieron por apenas u$s367 millones.

Don Emilio - 1200 x 150

El fenómeno se explica por una combinación de factores: las vacaciones de invierno, que suelen elevar la demanda de divisas; un tipo de cambio oficial con atraso relativo, que pese a subir 6,6% en julio se mantuvo 31% por debajo del pico de enero 2024 y apenas 4% arriba del promedio de 2017; y la fuerte volatilidad financiera tras el desarme de las Lefis, que dejó un excedente de pesos buscando refugio.

Formación de Activos Externos: fuga récord

La Formación de Activos Externos (FAE), asociada a la fuga de capitales, alcanzó un saldo negativo de u$s5.807 millones en julio. Casi la mitad correspondió a “otras inversiones”, principalmente compras en cuentas en el exterior.

El economista Pablo Moldovan, de la consultora C-P, advirtió que la dinámica refleja las limitaciones del actual esquema:

“Con este precio del dólar y sin acceso al financiamiento, el nivel de tasas y la intervención en futuros son síntomas claros de insostenibilidad”.

Además, el propio BCRA reconoció que importadores cancelaron deuda comercial comprando dólar CCL por u$s1.400 millones, mostrando filtraciones en el cepo corporativo.

Cosecha Salud - Horizontal

Deuda y turismo, dos grifos de salida

A la presión del ahorro se sumaron dos factores estructurales. El primero fueron los pagos de deuda pública, que implicaron egresos netos por u$s3.200 millones, principalmente por vencimientos de Bonares y Globales. Este drenaje fue determinante en la caída de u$s1.107 millones de las reservas, parcialmente compensada por ingresos del Tesoro y de organismos internacionales.

El segundo fue el turismo, que volvió a marcar déficit. La balanza de servicios arrojó un rojo de u$s928 millones, de los cuales u$s963 millones correspondieron al turismo. El receso de invierno disparó el uso de tarjetas en viajes y transporte: el gasto fue el más alto desde enero y un 52% mayor al de julio 2024.

El agro salva el mes

En contraposición, la balanza comercial de bienes aportó un alivio con un superávit de u$s3.887 millones, el más alto de la era Milei y récord desde septiembre 2022. La clave estuvo en el agro, que generó exportaciones por u$s5.619 millones, duplicando los ingresos del año anterior, gracias al fin de la rebaja transitoria de retenciones que aceleró liquidaciones.

La industria, en cambio, mostró un déficit de u$s1.756 millones, reflejando la debilidad de otros sectores productivos frente al peso del complejo oleaginoso y cerealero.

4.Dólar-1

Balance final

El mes de julio dejó una radiografía clara: los argentinos siguen corriendo al dólar como refugio, generando el segundo mayor pico de compras en casi dos décadas. El turismo y la deuda pública agravan la presión sobre las reservas, mientras que el agro aparece como el único sostén firme del frente externo.

En este contexto, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener un esquema cambiario que muestra síntomas crecientes de tensión, con la economía dolarizada de hecho por la conducta de los ahorristas y la dependencia casi exclusiva del campo para generar divisas.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña