Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El índice de confianza en el Gobierno sufrió la baja más fuerte de la era Milei, el turismo receptivo sigue en caída y el Banco Central cerró sin intervenir en el mercado. Invecq resume los puntos calientes de la economía.

Sáenz Peña01 de septiembre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

⌚ Tiempo de lectura: 2 min

La confianza en el Gobierno, en picada

Agosto dejó un dato político y económico de peso: el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la UTDT registró la caída más pronunciada de toda la gestión de Javier Milei. El indicador retrocedió 13,5% en el mes y 16,5% en la comparación interanual, lo que llevó la imagen positiva del oficialismo del 49% en julio al 42,4% en agosto.

Unificadas - Airnet - Gelato

El desplome coincidió con un mes complejo para el Ejecutivo, marcado por derrotas legislativas en el Congreso y fuerte volatilidad financiera. Pese a esto, la confianza en Milei aún se mantiene 15% por encima de lo que mostraba Alberto Fernández en agosto de 2021, aunque sigue 16% por debajo de los niveles de Mauricio Macri en 2017.

Turismo: menos extranjeros, más argentinos afuera

El informe también refleja un cambio en el comportamiento turístico. En julio, las llegadas de turistas extranjeros cayeron 16% interanual, mientras que los viajes de argentinos al exterior crecieron 27%.

El acumulado enero-julio 2025 confirma la tendencia: 3,3 millones de turistas internacionales ingresaron al país, un desplome del 18,1% frente al mismo período de 2024. La caída fue más fuerte en arribos por tierra (-21,4%) que en los aéreos (-14%). En contraste, 8,2 millones de residentes viajaron al exterior en esos siete meses, con un aumento del 57%: +70% por tierra y +46% en avión.

Inflación y precios

De acuerdo con el IPC Invecq, la última semana de agosto cerró con una variación positiva del 0,3% en el nivel general y 0,2% en alimentos y bebidas. El promedio móvil de cuatro semanas ubica la inflación mensual de agosto en torno al 2,1%, mostrando cierta estabilidad en el corto plazo.

Raices - 1200 x 150 - 2

Reservas y deuda

El Banco Central terminó la semana con reservas brutas por US$ 39.966 millones y netas en US$ 5.749 millones. Como el dólar se mantuvo dentro de las bandas, la autoridad monetaria no intervino con compras ni ventas.

Por otro lado, el sector privado colocó en agosto deuda en moneda dura por US$ 726 millones, concentrada en energía (42%), servicios financieros (54%) y agro (4%).

Cambios normativos y anuncios

La semana también trajo novedades regulatorias. El BCRA modificó la normativa sobre la posición global neta de moneda extranjera de los bancos: ahora la obligación de cumplirla pasa a ser diaria, no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior y no podrá aumentar al cierre del último día hábil respecto del previo.

En paralelo, el Ministerio de Justicia lanzó la Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (VUPRA), una plataforma electrónica para abonar aranceles, impuestos y multas de vehículos que estará disponible desde el 1° de noviembre.

Finalmente, el Gobierno nacional publicó la Resolución 567/2025, que flexibiliza los trámites para que pilotos y aerolíneas operen vuelos nacionales e internacionales: ya no se pedirá autorización previa, solo notificación por correo electrónico a la ANAC.

La última semana de agosto combinó señales mixtas: la confianza en el Gobierno cayó con fuerza, el turismo receptivo sigue en retroceso mientras los argentinos vuelven a viajar más al exterior, y la inflación se mantiene contenida en torno al 2%. El Banco Central logró cerrar sin intervenir en el mercado cambiario, pero los desafíos políticos y económicos siguen marcando el ritmo de la gestión Milei.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña