
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El ecosistema emprendedor argentino vive un momento de transición. Con más interés internacional, reformas económicas que generan alivio y talento joven de nivel global, el escenario abre oportunidades, pero persisten desafíos estructurales que condicionan el crecimiento.
Actualidad26 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 2:00 min.
Un nuevo clima para emprender en Argentina
En los últimos meses, emprender en Argentina dejó de ser visto solo como una carrera de obstáculos. La gestión Milei introdujo cambios que entusiasman al sector: eliminación de trabas cambiarias, llegada de capital extranjero y una narrativa distinta que posiciona al país como destino atractivo para el capital emprendedor.
Mariano Mayer, cofundador de Newtopia VC y presidente de ARCAP, lo resume así: “El solo hecho de poder hablar de una macro que empieza a ordenarse es un cambio enorme para los founders argentinos”.
Sectores con mayor potencial
El nuevo apetito inversor se concentra en proyectos que digitalicen cadenas de valor en áreas donde Argentina tiene ventajas comparativas: fintech, agro, energía, minería, logística y economía creativa. Estos sectores aparecen como los motores para atraer capital de riesgo en la próxima etapa.
Además, se destaca una nueva generación de emprendedores de 19 y 20 años que ya piensa en compañías globales, confirmando que el talento argentino sigue siendo diferencial y atractivo para los inversores internacionales.
Del miedo al orgullo
Otro cambio clave está en la percepción regional: antes muchos founders ocultaban operaciones en Argentina por temor a la inestabilidad. Hoy, en cambio, destacan al país como fortaleza, lo que genera un clima distinto y más positivo.
Casos que marcan tendencia
Omaly AI: plataforma que automatiza la comunicación interna y el feedback en empresas mediante inteligencia artificial.
devFactory: solución para pymes que elimina tareas manuales y centraliza reportes de gestión.
ETHIX: plataforma de IA que busca transparentar y agilizar compras públicas.
Todas estas startups surgen en un contexto adverso, pero confirman que la resiliencia local se traduce en modelos globales y más competitivos.
Factores que atraen al capital extranjero
Más allá de la coyuntura política, Argentina combina atributos que la vuelven competitiva:
Talento calificado con reconocimiento internacional.
Creatividad y capacidad de adaptación.
Afinidad cultural con mercados occidentales.
Estabilidad social, sin conflictos bélicos ni terrorismo.
Este mix convierte al país en un terreno fértil para la inversión internacional, siempre y cuando se mantenga la previsibilidad.
Los desafíos que persisten
Pese al entusiasmo, los riesgos macroeconómicos siguen pesando:
Altas tasas de interés, que desalientan la inversión productiva. Para Gauna (ETHIX), “es más rentable dejar la plata colocada en tasa que arriesgarla en un proyecto real”.
Dificultad de acceder a crédito productivo. Rodríguez (Omaly) advierte: “El financiamiento se hace con capital propio porque las tasas actuales vuelven inviable un préstamo”.
Inestabilidad económica, que obliga a ser eficientes desde el inicio.
Dificultad de escalar en el mercado local, que empuja a diseñar modelos exportables.
Mayer, sin embargo, relativiza: “En el mundo startups, las decisiones de inversión se toman a mediano o largo plazo. Por eso, el impacto de la tasa es menor”.
Las reformas ya empiezan a reducir el costo país y dan más previsibilidad para ingresar y retirar capital. Si se consolida este proceso, se proyecta una reactivación clara hacia la segunda mitad de 2025 y un escenario aún más favorable en 2026.
En palabras de Rodríguez: “La clave está en cómo las organizaciones potencian a sus equipos para innovar y adaptarse. Esa es la ventaja competitiva real que puede convertir a Argentina en un polo de crecimiento sostenido”.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos