
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
Las cifras de la semana muestran contrastes: mientras las exportaciones crecieron, el turismo volvió a caer y el Gobierno avanzó con medidas clave para el transporte y el comercio exterior
Sáenz Peña25 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 1:50 min.
Un balance con claroscuros en la economía argentina
Por un lado, julio trajo buenas noticias para el frente externo: las exportaciones sumaron US$ 7.727 millones, un crecimiento interanual del 7,5%. El impulso vino del lado de los productos primarios, favorecidos por la baja de retenciones.
Las importaciones también se movieron fuerte: US$ 6.738 millones, con un salto del 17,7% i.a. No obstante, las cantidades crecieron 23,2% i.a., un ritmo más moderado que el 41,2% acumulado en lo que va de 2025, lo que marca una desaceleración en la demanda importadora.
Superávit fiscal y compromiso con el orden
En junio, el Sector Público Nacional registró el segundo superávit primario más alto del año: $1,74 billones. Sin embargo, el pago de cupones de intereses de los bonos Bonares y Globales generó un déficit financiero de $168.515 millones.
En siete meses, el balance muestra un superávit primario de 1,1% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB.
El gasto primario avanzó apenas 2,4% interanual, mientras que los ingresos cayeron 1,2%.
Para el Gobierno, el orden fiscal sigue siendo el ancla principal del programa económico.
Turismo en retroceso
El sector turístico sigue golpeado: en junio las pernoctaciones cayeron 7,1% interanual, y en el primer semestre acumulan una baja de 1,6%.
Los visitantes extranjeros fueron los más afectados, con un retroceso del 12,7% en seis meses, golpeados por el encarecimiento de Argentina en dólares, que resta competitividad frente a otros destinos.
En contraste, los turistas locales crecieron un 1,5%.
Inflación y precios mayoristas
Los precios mayoristas de julio subieron 2,8% mensual y acumulan un alza interanual del 20,9%.
Los productos importados se encarecieron 5,7% por la suba del dólar, mientras que los nacionales aumentaron 2,6%.
Según el IPC Invecq, la inflación de agosto muestra una variación negativa de 0,5% semanal en el nivel general, aunque los alimentos y bebidas subieron 1,3%.
El promedio móvil de cuatro semanas ubica la inflación en torno al 2,4%.
Reservas, deuda y anuncios oficiales
El Banco Central cerró la semana con reservas brutas en US$ 41.499 millones y netas en US$ 6.889 millones, sin intervenir en el mercado cambiario.
En lo que va de agosto, el sector privado colocó deuda en dólares por US$ 380 millones: 34% en energía y 66% en servicios financieros.
Entre los anuncios, se destacan:
Habilitación nacional de bitrenes: el Gobierno autorizó la libre circulación de camiones bitrenes en toda la red vial, salvo en rutas montañosas.
Menos burocracia para pymes importadoras/exportadoras: las empresas con activos y pasivos externos menores a US$ 10 millones presentarán el Relevamiento de Activos y Pasivos Externos solo una vez al año.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos