
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El nuevo eje de consumo compite con Chile y atrae a argentinos del norte
Actualidad22 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 1:50 min.
La búsqueda de precios bajos está reconfigurando los destinos de compras de los argentinos. Mientras las clásicas rutas hacia Santiago, Temuco o Iquique en Chile siguen vigentes, las miradas se están desplazando a ciudades bolivianas como Bermejo, Villazón y Yacuiba, donde la diferencia de precios llega hasta el 75% menos respecto a los valores locales.
El atractivo de bolivia
Los consumidores de Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy encuentran en Bolivia un surtido variado: desde electrodomésticos y electrónica hasta indumentaria, calzado y repuestos de autos.
Ejemplos concretos marcan la brecha:
Un aire acondicionado de 3.000 frigorías cuesta en Salta alrededor de $700.000, mientras que en Bermejo se consigue por menos de $330.000.
Doce jeans: $130.000.
Doce pares de zapatillas: $220.000.
Tres termos: $40.000.
El escenario comercial se asemeja más a mercados como La Salada o Once en Buenos Aires, con ferias a cielo abierto y gran presencia de puestos informales. Esto permite una dinámica minorista y mayorista, donde incluso pequeños empresarios argentinos viajan para abastecerse y revender en el país.
Logística y nuevos negocios
La operatoria no se limita a la compra ocasional. Existen tours grupales organizados que incluyen transporte, asesoramiento en trámites y guías para orientar a los visitantes en zonas de conveniencia. Incluso, la logística se perfecciona con taxis privados dedicados al traslado de mercadería.
La flexibilidad en los pagos también es clave: se aceptan pesos argentinos, dólares y billeteras digitales, algo que potencia la afluencia de comerciantes minoristas.
Además, se destacan descuentos especiales para pequeños comerciantes argentinos que compran grandes volúmenes con el objetivo de revender. Así, el comercio mayorista gana terreno en estas fronteras.
Formalidad e informalidad
El cruce fronterizo oficial de Aguas Blancas – Paso Internacional Puerto Chalanas marca el flujo autorizado. Los viajeros deben presentar DNI, notificar fecha estimada de regreso y exhibir un ticket en Aduana, donde se escanea el equipaje.
Sin embargo, quienes buscan superar los límites permitidos de ingreso de mercadería recurren a cruces alternativos informales, con riesgos legales y de seguridad. Este fenómeno refleja la creatividad logística frente a la presión inflacionaria en Argentina.
Inflación, peajes y motor turístico
La inflación acumulada en Argentina durante el primer semestre llegó al 15,53%, duplicando la previsión oficial. En contraste, la estabilidad boliviana y la disparidad cambiaria generan una ventaja competitiva para los comercios del otro lado de la frontera.
En este contexto, Aguas Blancas y Salvador Mazza se convirtieron en verdaderos “estacionamientos gigantes” para los tours de compras. Allí incluso se cobra una tasa municipal extra de $1000 por auto, similar a un peaje.
La combinación de precios bajos, surtido variado, facilidades de pago y una logística profesionalizada consolida a Bolivia como un motor económico emergente y, al mismo tiempo, en un destino turístico inesperado para miles de argentinos del norte.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos