
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
La medida elimina permisos engorrosos y libera la circulación de camiones de gran porte en el 100% de la red vial nacional. El agro, la minería y la industria serán los grandes beneficiados.
Nacionales22 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 2:00 min.
El sistema vial argentino, ¿listo para los bitrenes?
Si bien la nueva normativa apunta a mejorar la eficiencia logística, surge una pregunta clave:
¿Resistirá el sistema vial argentino la presión adicional que generarán los bitrenes?
Gran parte de la red de rutas nacionales y provinciales se encuentra en estado regular o deficiente, con baches, falta de mantenimiento y obras demoradas. Este panorama despierta dudas entre especialistas en infraestructura, que advierten que la introducción masiva de bitrenes podría acelerar el desgaste del pavimento y demandar mayores inversiones en conservación.
Además, aunque los puentes cuentan ahora con un registro oficial de capacidad máxima, muchos de ellos datan de décadas pasadas y no siempre fueron diseñados para soportar vehículos de gran porte de manera continua.
La discusión está planteada: mientras el sector productivo celebra la reducción de costos, otros sectores reclaman que el Estado acompañe la medida con un plan integral de inversión en infraestructura vial, para evitar que los beneficios queden opacados por nuevos problemas en el transporte.
Menos trabas, más eficiencia
La logística en Argentina acaba de dar un giro histórico. Los bitrenes, esos camiones con dos semirremolques articulados y capacidad de carga muy superior a la de un camión convencional, ahora podrán circular libremente en toda la red vial nacional. La Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo, elimina trabas burocráticas y promete reducir significativamente los costos de transporte.
Hasta ahora, las restricciones eran claras: rutas fragmentadas, sin continuidad entre provincias, permisos que demoraban meses y un acceso limitado que impedía la conexión con 13 de las 23 provincias. Desde hoy, ese escenario cambia radicalmente.
El nuevo marco legal habilita la circulación de bitrenes en el 100% de la red vial, sin distinción de tamaño. Solo habrá restricciones en 55 curvas críticas de rutas montañosas (Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut), donde se requerirá autorización especial para maniobras seguras.
En el caso de los puentes, bastará con respetar la capacidad máxima de carga señalizada, tal como ocurre con cualquier camión. Para facilitar el control, el Gobierno lanzó un mapa interactivo con datos de todos los puentes del país.
Fundamentos técnicos y reclamo histórico
La norma se apoya en una revisión técnica que calificó de “ilógica” la exigencia de permisos especiales para bitrenes, dado que otras limitaciones viales —como calles angostas o puentes bajos— se resuelven con señalización simple y no con autorizaciones extraordinarias.
Además, la medida responde a un reclamo histórico del sector del transporte de cargas, cámaras empresarias y productores regionales, que pedían mayor flexibilidad para operar en más corredores. Para ellos, este cambio significa destrabar años de ineficiencias y costos adicionales.
Impacto económico y ambiental
El cambio no es menor: transportar más carga por viaje significa menos recorridos, menos combustible y más competitividad. Sectores como el agro, la minería y la industria manufacturera serán los más beneficiados.
A esto se suma un efecto positivo en términos de sustentabilidad: los bitrenes permiten un menor impacto ambiental por tonelada transportada, al reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que esto es parte de una estrategia más amplia para modernizar el transporte y “liberar el potencial productivo del interior”. Para empresarios y productores regionales, la medida representa un reclamo histórico finalmente atendido y una oportunidad para potenciar exportaciones.
Desafíos por delante
La implementación no será automática. Requerirá capacitación de choferes, adaptación de flotas y ajustes técnicos en corredores con topografía compleja. Sin embargo, los beneficios prometen superar ampliamente estos desafíos.
En palabras del propio ministro Caputo, se trata de un “cambio de reglas de juego”: menos costos logísticos significan más márgenes, más exportaciones y un mercado interno más dinámico.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos